
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El 40 por ciento de los neuquinos no alcanzan a cubrir los costos de una canasta de bienes y servicios esenciales para vivir en la Provincia de Vaca Muerta. Pese al aumento de la pobreza, que fue de casi 10 puntos respecto a la última medición, se trata del registro más bajo de la Patagonia. La indigencia quedó en 11,6%, según el INDEC.
Economía 27 de septiembre de 2024La Encuesta Permanente de Hogares que publica el INDEC indicó que en el primer semestre del año, la pobreza en el conglomerado Neuquén Plottier llegó al 40,4%, lo que representa un salto de casi 10 puntos porcentuales con respecto a la última medición.
Según lo publicado, el 40,4% de las personas de la región se encontró debajo del umbral de pobreza en los primeros seis meses de este año, mientras que a nivel hogares, el número quedó en 33,6%.
Los datos contrastan con los del último semestre del año pasado, cuando ambos índices fueron del 30,8% y 25,1%, respectivamente.
Pese al aumento, vale destacar que la marca de Neuquén fue la más baja de la Patagonia y la tercera a nivel país, detrás de la Ciudad de Buenos Aires con 23,1% y La Pampa con 40,0% en el conglomerado Santa Rosa-Toay.
En cuanto a la indigencia, esta alcanzó al 11,6% de las personas y al 9,9% de los hogares en la zona metropolitana de Neuquén.
En la comparación con la última medición, la del segundo semestre de 2023, en el aquel momento se percibió que el 6,1% de los hogares quedaron debajo de la línea de indigencia, alcanzando al 7,6% de la población.
Neuquén, la tercera zona con menos pobreza
El porcentaje de personas bajo la línea de pobreza alcanzó 40,4% en el primer semestre del año en el aglomerado Neuquén-Plottier, lo que lo ubicó muy por debajo del 52,9% de los 31 aglomerados urbanos.
El valor ubica a Neuquén- Plottier en la tercera zona con menos pobreza del país, que lidera la Ciudad de Buenos Aires con 23,1% y seguida por Santa Rosa-Toay con 40%.
Dentro de ese conjunto, el porcentaje de personas por debajo de la línea de indigencia, que alcanza a quienes cuyos ingresos no son suficientes para acceder a una canasta básica de alimentos, se ubicó en 11,6%, mucho menor al dato del total de los aglomerados urbanos de 18,1%.
Es para destacar que si bien el aglomerado Santa Rosa-Toay tiene menor porcentaje de pobreza que Neuquén, muestra mayor número de indigencia con un 17%.
Neuquén y Plottier en conjunto suman unos diez mil desocupados, según los datos oficiales del segundo trimestre, mientras que los pobres son unos 130 mil, con más de 37 mil indigentes.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.