
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Según un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), en enero pasado el consumo por habitante cayó 3,5% versus igual mes de 2021 y se ubicó en 47,4 kilos.
Agro20 de febrero de 2022El consumo interno de carne vacuna retrocedió un 3,5% en enero pasado versus igual mes de 2021. Y no se descarta que siga cayendo. En tanto, para el público, podría darse un nuevo incremento de precios que rondaría de 5 a 7%.
Estos datos y previsiones corresponden tanto a un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA) como a su presidente, Miguel Schiariti.
Según la entidad, en enero pasado el consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,4 kg/año. Resultó así 3,5% inferior al promedio del mismo mes de un año atrás y mostrando una merma de -1,7 kilos por habitante por año. En sus estimaciones CICCRA llegó al cálculo considerando producción y exportaciones.
En rigor, estimó que para el último mes la producción de carne vacuna fue de 222.300 toneladas res con hueso. Representó una merma interanual de 2,5%.
En esta línea, estimó: “Si el total exportado ascendió a 65.000 toneladas equivalentes (res con hueso) en el inicio del año, entonces se enviaron al mercado interno 157.300 toneladas de carne vacuna”. Esto, a su vez, fue casi 1% menos que en enero del año pasado.
En diálogo con LA NACION, Schiariti vinculó la caída del consumo con la retracción del poder adquisitivo, los salarios y el cambio de hábitos de consumo en medio de la competencia del pollo y el cerdo.
Anticipó que la Argentina irá detrás de la tendencia de tener un consumo, dijo, como en torno de los 35 kilos de carne vacuna en Estados Unidos.
En la Argentina hoy se come un 31% menos de carne por habitante que en 2008, según CICCRA.
“Va a seguir cayendo”, señaló el presidente de CICCRA sobre el consumo por habitante de carne vacuna. Añadió que, en cambio, seguirán expandiéndose las carnes porcina y aviar.
En cerdo, el año pasado el consumo fue de 20,91 kilos por habitante, según datos de la consultora JLU. Por el lado del pollo, de acuerdo al Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) en 2021 su consumo por habitante fue de 46,4 kilos, muy pegado a la carne vacuna.
La industria avícola en 2021 exportó 246.000 toneladas por US$334 millones. Las ventas netas de carne de ave oscilaron en 228.000 toneladas por US$311 millones.
Schiariti alertó que falta producción de carne. Producto de una sequía de arrastre, en 2021 hubo, indicó, 600.000 terneros menos que en 2020.
A estos inconvenientes se suman que, debido a la suba de costos, como la reposición del ternero para engorde, los feedlots han encerrado menos animales en sus corrales. En este contexto, advirtió que la oferta ganadera se achicó. Y también alertó que, luego de subas que se dieron en la hacienda, no se descartan nuevos incrementos del 5 al 7% al público.
En lo que va del año, el Índice Novillo Mercado de Liniers subió 11,6%, pasando de $219,363 el 4 de enero a $244,825 el viernes último. En tanto, el Índice General -considera todas las categorías- aumentó un 11,2%, de $202,400 a 225,156 pesos.
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.
El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.
Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.