Agenda Economica Neuquen

YPF y seis productoras aprobaron el megaproyecto Vaca Muerta Sur

La petrolera conformó una sociedad denominada "Proyecto Vaca Muerta Sur" junto a Vista, PAE y Pampa Energía que construirá, operará y llevará a cabo el mantenimiento del oleoducto y terminal portuaria en Punta Colorada que se convertirá en la principal vía de exportación de petróleo del país. CHEVRON, PLUSPETROL y Shell se sumarán como accionistas durante el 2025.

Energía16 de diciembre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF VACA MUERTA SUR2
YPF y seis productoras aprobaron la construccion del oleoducto Vaca Muerta Sur.

YPF y seis de las principales productoras de Vaca Muerta aprobaron la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que se convertirá en la principal y exclusiva vía de exportación de crudo del país a través de una nueva terminal portuaria en Punta Colorada, provincia de Río Negro.

YPF conformó una una Sociedad denominada "Proyecto Vaca Muerta Sur" junto a Vista, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía que construirá, operará y llevará a cabo el mantenimiento del oleoducto y terminal portuaria.

A través de un comunicado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), YPF informó que la reunión de directorio de VMOS celebrada el día 13 de diciembre, se aprobó por unanimidad la construcción del oleoducto de exportación de crudo de Vaca Muerta. El Proyecto tendrá una extensión de 437Km, contará con una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje.

La construcción comenzará inmediatamente con el objetivo de lograr su completamiento mecánico durante el 4° trimestre del año 2026 y el comienzo de la operación comercial el 31 de julio de 2027. Los accionistas YPF, PAE, Vista y Pampa comprometieron aproximadamente 275 mil barriles por día de capacidad.

A su vez VMOS concedió opciones a Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina, que pueden comprometer un volumen aproximado de al menos 230.000 barriles por día adicionales de transporte en firme. Esas tres compañías se sumarán como accionistas durante 2025.

"Firmamos un acuerdo para asegurar la opción de suscripción de acciones en el oleoducto VMOS. Exploraremos la oportunidad de ingresar al proyecto en los próximos meses", explicaron desde Shell, cuna compañía internacional cuyos procesos internos de toma de decisiones son más extensos.

Quiénes firmaron el acuerdo

El acuerdo se firmó el viernes pasado en la torre de la petrolera nacional en el barrio porteño de Puerto Madero, con la presencia de los máximos directivos de las compañías como Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Germán Burmeister (Shell), Marcelo Mindlin (Pampa). Por PAE estuvo presente su VP de Comercialización, Daniel Ciaffone, y por Pluspetrol Adrian Vila, Chief Producing Assets de la compañía.

La capacidad de diseño del Proyecto permitirá transportar durante su operación comercial hasta 550.000 barriles por día, la cual podrá ser incrementada hasta 700.000 barriles por día si fuera necesario.

Vista informó que cuenta con una participación minoritaria en VMOS y una capacidad de transporte, almacenaje y despacho en firme de 50.000 bbl/d, con la posibilidad de ser incrementada en el caso de la ampliación del proyecto.

YPF VACA MUERTA SUR1

Una inversión de USD 3.000 millones

El Proyecto representa la mayor infraestructura de exportación de hidrocarburos de Argentina y requerirá una inversión aproximada de US$ 3.000 millones, la cual será financiada por aportes de los Accionistas y financiamientos locales y/o del exterior a ser otorgados a VMOS durante el año 2025.

Alineado con lo anterior, VMOS tiene la intención de desarrollar el Proyecto en el marco del “Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones” (RIGI), conforme la Ley 27.442, el Decreto Reglamentario N° 794/2024 y demás normas que las modifiquen y/o complementen, para lo cual VMOS ha solicitado la adhesión al RIGI con fecha 15 de noviembre de 2024.

YPF tendrá una capacidad de transporte comprometida de 120.000 barriles por día y una participación accionaria minoritaria en VMOS, simétrica a su participación en los contratos de transporte en firme del proyecto.

Los porcentajes que tendrá cada compañía en la sociedad son será equivalentes a la carga de crudo que tendrán sobre el oleoducto de 437 kilómetros que irá desde Allen, que se convertirá en el hub de petróleo de Vaca Muerta, hasta la terminal costera.

En Punta Colorada se instalarán dos monoboyas que podrán cargar buques VLCC, los más grandes del mercado, con capacidad de 2 millones de barriles.

El proyecto podría generar unos 15 mil millones de dólares en exportaciones, y tiene la posibilidad de escalar hasta los 770 mil barriles diarios hacia el año 2028 si la demanda de la cuenca lo requiere.

Los plazos de la obra

La obra, que arrancará en enero de 2025 contempla la construcción de dos tanques de almacenaje y cabecera de bombeo en Allen, una estación de bombeo en Chelforó y una terminal con tancaje en Punta Colorada, con dos monoboyas en aguas profundas. El objetivo es que VMOS esté en operación hacia julio-septiembre de 2026. Cada día que se demora la obra -estiman en YPF- la industria pierde la posibilidad de exportar unos 39 millones de dólares.

Desde YPF aseguran que los productores se verán beneficiados con precios más competitivos del petróleo, sobre todo en los mercados asiáticos, ya que la posibilidad de cargar los tanqueros más grandes del mercado significarán una ventaja de dos a tres dólares por barril de petróleo con respecto a Puerto Rosales.

TECHINT y SACDE construirán el caño

TENARIS resultó adjudicataria de los tubos, mientras que en los próximos días se definirán qué empresas ganarán la compulsa por las obras civiles, aunque todo indica que la ganadora será la constructora de TECHINT y SACDE.

El proyecto VMOS demandará una inversión de 2.580 millones de dólares, que se elevará a más de 3.000 millones de dólares con los costos de financiamiento. Las socias deberán capitalizar a la nueva compañía con el 30% del total de la suma (unos 1.000 millones de dólares), y luego saldrán a buscar el financiamiento del 70% restante de bancos internacionales, con los cuales ya hay conversaciones avanzadas.

El esquema del RIGI, aseguran, más que exenciones impositivas, permite no sólo dar seguridad jurídica, sino que habilita la posibilidad de pagar los préstamos en el exterior con la venta del petróleo exportado. Es que en una primera etapa, la empresa VMOS cobrará la tarifa con el crudo que carguen sus socios, hasta que se recupere la inversión. Es decir, que los dólares para repago le están garantizados.

Fuente: LM NEUQUEN

OLEODUCTO VACA MUERTA SUR1Vaca Muerta Sur es el primer proyecto de Oil&Gas en acceder al RIGI


 

Te puede interesar
PAMPA ENERGIA6

Vaca Muerta alcanzó una nueva marca histórica de fracturas

Energía05 de mayo de 2025

En abril se contabilizaron 2.214 etapas de fractura en el segmento shale y se superó el récord de 1.978 punciones en febrero. Analistas esperan que aumente la actividad de cara al invierno. YPF lidera las actividades con 931 etapas de fractura, el 42% de las actividades en Vaca Muerta.

ROLO OTC HOUSTON

Figueroa convocó a inversores a desarrollar “data centers” en Neuquén

Energía05 de mayo de 2025

“Estamos convencidos de que también es una gran oportunidad para poder recibir estas inversiones. Nosotros ofrecemos una oportunidad en la provincia porque tenemos energías limpias y clima seco y frío, que es el ideal para poder desarrollar este tipo de inversiones”, dijo. El gobernador viajó a Estados Unidos para participar de la Offshore Technology Conference (OTC).

PETROLEO-NQN-696x344 (1)

Neuquén volvió a posicionarse como la principal productora de petróleo

Energía04 de mayo de 2025

Los diez principales bloques del país aportaron el 55,09% del total nacional, con predominio de la Cuenca Neuquina. El área más productiva fue Loma Campana con una extracción diaria promedio de 92.126 barriles de petróleo y un 12,35% de participación en la producción nacional. YPF controló seis de los diez bloques con mayor producción del país.

PAE GNL1

Southern Energy suma un segundo barco de GNL en Rio Negro

Energía02 de mayo de 2025

La compañía, propiedad de PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, instalará otro buque de licuefacción y avanza en el proyecto para posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL. Los dos buques podrán producir 6 millones de toneladas anuales de gas natural licuado y se prevé que operen todo el año a partir de la construcción de un gasoducto dedicado.

BRAVA INGENIERIA

Brava operará yacimientos de President Petroleum en Río Negro

Energía02 de mayo de 2025

La empresa regional de Ingeniería se adjudicó el contrato de operación y mantenimiento de las áreas Puesto Flores y Loma Negra. “Es un paso relevante para la compañía, que refuerza nuestra experiencia en campos convencionales con un contrato de operación completa”, afirmó Juan Cruz López, presidente de Brava Ingeniería.

WERETILNECK PRENSA

“Nunca estuvieron en duda los proyectos de GNL en Rio Negro”

Energía30 de abril de 2025

Alberto Weretilneck confirmó la plena vigencia de los proyectos de gas natural licuado (GNL) previstos en el Golfo San Matías. Indicó que es “secundario si el proceso de licuefacción se realiza en tierra o en barcos”. Y ratificó que el primer proyecto en marcha es el de PAE junto a YPF y GOLAR, con la llegada del buque “Hilli Episeyo” prevista para el primer semestre de 2027.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK