
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El ministro de Economía aseguró que a pesar de las condiciones nacionales e internacionales, el gobierno neuquino aplicó “medidas restrictivas sobre el gasto”. Koenig explicó que la Provincia tiene 60% de sus ingresos dolarizados, que se ven perjudicados porque la inflación supera al tipo de cambio.
Economía 24 de marzo de 2025El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig aseguró que a pesar de una serie de condiciones nacionales e internacionales que afectan los ingresos de la provincia, el gobierno neuquino aplicó “medidas restrictivas sobre el gasto” que le permitieron lograr un superávit, sin descuidar los servicios esenciales ni paralizar las inversiones en obras de infraestructura necesarias.
Koenig explicó que Neuquén tiene un 60% de sus ingresos dolarizados, que se ven perjudicados porque la inflación supera al tipo de cambio, y agregó que otro inconveniente es la baja en los precios internacionales de petróleo. Destacó que el gobierno provincial se anticipó a este panorama y aplicó “medidas restrictivas sobre el gasto”.
“El año pasado cerramos con un superávit de 590 millones de dólares aproximadamente, pero hicimos un ahorro de mil millones de dólares en el gasto”, puntualizó y agregó: “Si no hubiésemos realizado ese ajuste, en vez de un superávit hubiésemos presentado déficit”.
El ministro indicó que el gobernador Rolando Figueroa “nos ha trazado una línea de que tenemos que ser restrictivos con los gastos”, aunque “sin afectar la provisión de los servicios básicos que tiene que prestar el Estado, como salud, educación y seguridad".
“Tenemos que brindar un buen servicio, porque para eso los contribuyentes pagan sus impuestos”, recalcó y agregó que “también tenemos que cubrir nuestro nivel de inversiones en infraestructura”. “Tenemos un plan de inversiones previsto en el Presupuesto de mil millones de dólares, que es bien ambicioso”, explicó.
“Defendemos el modelo neuquino”, dijo Koenig y destacó que “tenemos que ser muy prudentes con el gasto y cumplir los servicios esenciales que el Estado tiene que dar”. Señaló que, entre otros aspectos, “el modelo neuquino” consiste en “tener empresas públicas eficientes y nuestra propia caja de jubilaciones”. “Cualquiera que va a ver lo que cobra un jubilado de la provincia frente a un jubilado nacional, ese es un modelo que defendemos”, indicó.
El ministro aseguró que la actual gestión de gobierno logró resultados en “tres grandes desafíos” que se visualizaron el 10 de diciembre de 2023: reactivar la cadena de pagos a proveedores, equilibrar el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y reanudar las obras públicas que estaban paralizadas.
“El año pasado, a pesar de todo, invertimos casi 300 millones de dólares en obras públicas. El 80% de ese dinero salió de la caja provincial. Antes el 90% de esas obras se financiaban con el Estado Nacional o crédito”, detalló.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.