Agenda Economica Neuquen

El acuerdo con el FMI comienza a debatirse en el Congreso

El proyecto del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el FMI comenzará a debatirse desde éste lunes en el Congreso e incluye cambios que pidió la oposición.

Economía 05 de marzo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

DIPUTADOS FMI
El Congreso comenzará el tratamiento del acuerdo entre el FMI y el Gobierno

Según confirmaron, el proyecto comenzará a debatirse este lunes 7 de marzo a las 14 horas en Comisión y estarán presentes en el recinto Juan Manzur y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce.

Tras cerrar el acuerdo con el FMI y mientras aguarda la decisión del Congreso, Martín Guzmán aseguró que lo pactado “es el único camino posible” para la Argentina. Además, confesó que a nadie de su fuerza política le gusta que el Fondo esté en el país y responsabilizó a Mauricio Macri: “Ya estaba cuando este Gobierno asumió”.

“A nadie de nuestra fuerza política le gusta que el FMI esté en la Argentina porque va en contra de los valores que pregonamos”, dijo el Ministro Martín Guzmán. Igualmente, aclaró que lo único que se puede hacer para enfrentar la deuda es “cumplir con lo que se acordó”.

En cuanto al pacto que consiguió con el FMI, Guzmán subrayó que no habrá una reforma laboral, previsional o la privatización de empresas públicas ya que el objetivo es que “el Estado pueda seguir jugando un rol para apuntalar la economía”.

En cuanto a las tarifas, el ministro admitió que alcanzará a las personas que reciben ayuda social. Más allá de que admitió que “el aumentó estará muy por debajo del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior”, sería del 20%.

LOS PUNTOS DEL ACUERDO. El Gobierno dio a conocer el proyecto de acuerdo con el FMI que le llevó más de dos años de negociación y llega muy cuestionado tanto por la oposición como por sectores internos de la propia Casa Rosada. Tal es así que, minutos antes de dar a conocer el acuerdo, un funcionario del Ministerio de Economía decidió renunciar.

-       El proyecto está compuesto por 137 páginas donde se dan lineamientos generales de lo que se acordó con el staff técnico del organismo.

-       El acuerdo tendrá 10 revisiones que serán trimestrales con desembolsos. El primer desembolso será de US$ 9.800 millones.

-       Para que el staff técnico habilite los desembolsos, la Argentina deberá cumplir las metas de reducción del déficit fiscal, que es el eje del acuerdo con el FMI.

-       Se prevé un aumento “moderado y sostenible del gasto con expansión en infraestructura, ciencia y tecnología y políticas de fortalecimiento de asistencia social”. En este sentido habrá más fondos para inclusión social y más inversión en obra pública, que superará el equivalente al 2% del PIB.

-       El acuerdo no contempla ninguna reforma previsional. Según explicó el Gobierno, el gasto en jubilaciones y pensiones continuará guiado por el ajuste adoptado a finales de 2020.

-       Se espera una reducción del déficit fiscal con metas de déficit primario de 2,5% del PIB en 2022, de 1,9% del PIB en 2023 y de 0,9% en 2024.

-       El Gobierno se compromete a reducir el déficit debidamente cuando “los ingresos reales del gobierno federal fueran superiores a lo programado”.

-       El sendero fiscal se financiará “principalmente mediante una firme expansión de la deuda pública denominada en pesos y el apoyo de la comunidad internacional, lo que facilitará la eliminación total del financiamiento monetario del déficit para finales de 2024″.

-       Se revisarán las tarifas tanto de usuarios residenciales como no residenciales y las subas más importantes se darán en “aquellos sectores con mayor capacidad de pago”.

-       Se apunta a lograr una segmentación de las tarifas en 3 niveles para el bienio 2022-2023.

-       El acuerdo entiende a la inflación como un fenómeno multicausal y no exclusivamente monetario, por ello cree necesario “una estrategia de varios frentes” que incluye a las cuestiones fiscales, monetarias, de precios y de ingresos.

-       Se mantendrá el programa de Precios Cuidados vigente hasta el 7 de abril que contempla que los aumentos de precios no superen el 2% mensual en 1.300 productos de consumo masivo. Además, se apostará a un crecimiento de los salarios en términos reales.

-       El Gobierno dijo que no habrá ningún salto brusco en el tipo de cambio; es decir, no habrá una devaluación. Se mantendrá el esquema de tipo de cambio competitivo.

-       Se apunta a lograr una estructura de tasas de interés reales positivas, de modo de “fortalecer la demanda de activos en nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera”.

-       Se acordó realizar distintas políticas para garantizar el crecimiento económico y expandir el sector de bienes transables, aumentar la inversión y la productividad, fomentar el empleo formal y mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del sector energético, entre otras.

-       El memorándum de entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI)  no prevé fuertes devaluaciones sino que busca continuar con la actual política cambiaria de deslizamiento de la cotización (oficial) en línea con la inflación. 

-       Se propone desarticular "gradualmente" los cepos que rigen en el mercado de cambios, aunque esta medida no será inmediata y se definirán en consenso con el organismo multilateral.

 

ALBERTO FMIFernández confirmó que se pagará al FMI desde 2026
FMI-696x376El Gobierno envió a Diputados el proyecto de acuerdo con el FMI

Te puede interesar
INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

CAROLA POGLIANO2

“La deuda de Neuquén se redujo en un tercio desde el inicio de la gestión”

Economía 10 de noviembre de 2025

La titular de Hacienda sostuvo que la administración provincial logró revertir una situación de endeudamiento estructural. Recordó que al inicio de la gestión “encontramos letras emitidas para gastos corrientes. Hoy estamos cancelando casi todas, lo que reduce el costo financiero”. “Neuquén se financia a tasas bajas, plazos largos y períodos de gracia".

FIGUEROA ATE

¿Neuquén va a poder sostener la actualización salarial por inflación?

Economía 09 de noviembre de 2025

El Gobierno convocó a la primera ronda de reuniones con estatales. Los gremios sostienen que la actualización salarial por IPC "no se negocia". Pero hay una fuerte presión de Nación para eliminar “privilegios” a los que pretende ponerle un tope del 10%. “El año pasado tuvimos una situación fiscal más favorable. Hoy la realidad es distinta”, dijeron desde Hacienda.

RENTAS

Neuquén en el podio de las provincias con mayor recaudación propia

Economía 08 de noviembre de 2025

La Provincia se ubica en el segundo lugar detrás de CABA, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Si se aísla Ingresos Brutos por habitante, los resultados confirman que Neuquén fue la primera provincia de mayor recaudación del 2024, con un incremento punta a punta de 125%”.

CABIFY1

Cabify comenzó a operar en Neuquén con más de 160 vehículos

Economía 04 de noviembre de 2025

“La compañía se registró debidamente y ha cumplido todos los requerimientos de la ordenanza y de la reglamentación. Por tanto, Cabify es la única compañía autorizada para operar en la ciudad. El resto de plataformas no son legales en la capital neuquina“, dijo Mauro Espinosa, subsecretario de Transporte. “Vamos a salir a fiscalizar y controlar a todos aquellas que no estén habilitados”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK