Agenda Economica Neuquen

La importación de peras chinas enciende alarmas en la fruticultura

La autorización al ingreso de un contenedor con peras chinas a Argentina provocó fuertes reacciones en la cadena productiva regional. “Es imposible competir con una presión impositiva del 63%”, afirman los productores de Río Negro.

Agro13 de mayo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

peras-696x522
La importación de peras chinas enciende alarmas en la fruticultura

El anuncio de la importación de un contenedor con peras desde China encendió las alarmas en la fruticultura valletana. Los principales actores de la región, expresaron su disconformidad con el ingreso al país de 17,5 toneladas de fruta fresca asiática.

La noticia generó preocupación como sucedió cuando apareció fruta de Chile en las góndolas de los supermercados de la zona.

El tema se analizó en una reunión entre el titular de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, y el secretario de Fruticultura rionegrino, Facundo Fernández.

«El tema ya viene desde el año del año pasado, cuando le planteamos al Gobierno nacional que no dejara ingresar fruta de otros países por la diferencia en los costos. Es decir, nosotros somos caros al producir y no podemos competir», explicó Hernández.

El productor, en diálogo con Diario RÍO NEGRO, indicó que el reclamo surgió el año pasado con el ingreso de fruta chilena.

«Si tuviéramos los mismos costos, competir no sería un problema. El problema es cuando vos tenés costos distintos y nosotros tenemos costos mucho más altos, más del doble que en muchos lugares del mundo, con lo cual que nos metan fruta de otro país nos perjudica», señaló el productor de Allen.

Y en este sentido Hernández fue claro en remarcar que los altos costos no son culpa de los productores sino de la presión impositiva que soportan. «Cuando tenemos una presión impositiva del 63% es imposible competir, eso se traduce al valor final al consumidor. Y para que la fruta tenga un valor medio accesible, se va a costilla de los productores, a los que no le pagan lo que les corresponde», precisó el titular de la Federación de Productores.

En el caso de China, afirmó que «ellos (por China) con 8 dólares pueden venir hasta acá (el mercado argentino) y nosotros tenemos que venderla a China a 14 dólares».

El representante de los pequeños y medianos productores dijo que «cuando te vas afuera con una presión impositiva del 60 y pico por ciento, nadie te compra. Porque no hay opción de venta». Se caen las se caen las exportaciones porque hay manzanas y peras en otros lugares del mundo a mucho menor precio, indicó.

Hernández indicó que una parte importante del mercado europeo que se tenía años atrás se perdió por los costos. Y en el caso específico de la pera el destino mayoritario y obligado de la producción es exportación, porque no tiene consumo importante en el mercado interno, a diferencia de la manzana. «Se exporta entre el 70 y el 80%» de la producción de pera, explicó.

Esta tendencia hizo que se vuelva a plantar manzana en las chacras del Alto Valle en detrimento de la pera. Sin embargo, el titular de la Federación de Productores asegura: «Nosotros nos vamos para la producción que puede valer un poco más, pero después cuando se produce mucha esa variedad, no vale nada. Porque tampoco hay políticas productivas para generar un equilibrio entre las producciones de manera que la oferta y la demanda sea la correcta y no estar perdiendo como estamos perdiendo».

PERAS CHACRA

CAFI ve una oportunidad 

Nicolás Sánchez, titular de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) que reúne a las empresas exportadoras, habló sobre la importación de peras chinas autorizada por el Gobierno nacional, lo que causó preocupación entre los productores de Río Negro y Neuquén.

Sánchez aclaró que la cámara que preside exporta a 60 países y por lo tanto tiene una filosofía de apertura y «libre comercio». «Nosotros no podemos pretender que todos nos reciban y nosotros ser un mercado cerrado», precisó el titular de CAFI. Y señaló que el ingreso del contenedor de peras chinas se da en un contexto donde es barato importar todo tipo de productos desde Argentina.

El directivo pidió que se generen igualdad de condiciones ya que el ingreso de peras a China desde nuestro país afronta exigentes controles fitosanitarios y protocolos que demandan mucho tiempo hasta lograr una autorización.

«Ellos pueden exportarnos fácilmente y tener negocios de spot sin hacer ningún seguimiento en su proceso productivo (desde Argentina). Denos esa oportunidad a nosotros también. Tenemos un marcado muy grande por ganar», remarcó Sánchez.

Sánchez afirmó que si se dan condiciones de igualdad el mercado chino es más que apetecible para los exportadores de Río Negro por las dimensiones que tiene.

“Cuando vimos esto (la noticia del ingreso de peras chinas), que ya fue hace varios días, instantáneamente nos comunicamos con el secretario de Producción de Nación (Pablo Lavigne) y nos dijo que teníamos razón y que iban a trabajar en el tema”.

«Es mucho más lo que tenemos para ganar nosotros en China que quizás lo que tienen ellos para ganar en Argentina. Ellos tomaron el tema y van a trabajar en la agenda», contó el directivo sobre las autoridades nacionales.

«Tenemos un mercado enorme en China que nos costó muchísimo entrar, no podíamos exportar a China. Entramos hace un par de años, pero es un embudo y un filtro enorme al que no podemos ingresar con volumen. Si nosotros podemos ingresar con volumen a países donde tienen requisitos fitosanitarios muy muy estrictos, ¿por qué no lo podemos hacer en China? Que es un país con muchísima población. Y bueno, eso es lo que creo que es positivo».

Importación de peras chinas: qué dicen los datos oficiales 

Las exportaciones de pera de Río Negro y Neuquén ascendieron a 124.747 toneladas en el primer trimestre del año, lo que significa un 8% más respecto del mismo período en 2024, según el informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).

Los datos oficiales mantienen la tendencia de los últimos años respecto de la cantidad de fruta que se exporta y la que se destina a la industria y al mercado interno.

En el primer trimestre, la pera que se destinó a la exportación ascendió a un 44%, mientras que el 45% fue para la industria (jugo) con un total de 127.085 toneladas, y un 11% para el mercado interno con 32.283 toneladas.

Los principales destinos internacionales de la pera de la región fueron Brasil, Estados Unidos, Rusia e Italia que entre los cuatro se quedaron con el 71,4% del total de los envíos de los primeros tres meses del año.

Las estadísticas oficiales de Senasa dan muestra que en todo el 2024 se equilibró con un promedio superior a la mitad de la fruta para la exportación, con el envío de 345.340 toneladas; mientras que para la industria fue el 30,87% (199.384 toneladas) y para el mercado interno un 15,6% (101.056 toneladas).

En el 2023, del total de pera procesada de Río Negro y Neuquén, un 48% fue para el mercado externo, con 314.985 toneladas. La industria se quedó con el 32,74% de la fruta de pepita (214.103 toneladas) y el mercado interno un 19,07% (124.751 toneladas).

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

La voz del gobierno rionegrino

El secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, señaló que “es de alguna manera incoherente que desde China, produciendo allá, puedan poner pera más barata que lo que nosotros producimos acá. Hay algo que no funciona”.

Fernández indicó que se le venía advirtiendo al Gobierno Nacional que no se está en contra de que se abra la importación, pero “nosotros queremos competir con las mismas reglas de juego”.

“Necesitamos una menor carga impositiva y algún incentivo a la exportación, remarcó.

Para buscar esa competitividad hubo una primera reunión en enero con autoridades del Gobierno nacional. En el medio llegaron créditos para 400 productores a los que se destinaron 4.000 millones de pesos con una tasa inflacionaria subsidiada por la Provincia para labores de cosecha. Se trabaja en el mismo sentido para las labores culturales que se deben realizar en estos meses.

Dentro del esquema mundial, Argentina a través de Río Negro es el segundo mayor exportador de peras a nivel internacional. El 90% de los que se produce en los valles de Río Negro se exporta. Sin embargo los costos de producción de la zona tornan difícil competir con China, el primer productor a nivel mundial.

“Necesitamos que quien va a exportar tenga un incentivo extra para poder ser rentable, tenga o una reducción impositiva, como pasa en otros países, o una ventaja de reembolso a la exportación como pasa en otros países, porque si no es muy difícil competir”, reseñó Fernández.

En este aspecto el secretario de Fruticultura dijo que la actividad tiene “tiene el 55% de componente de mano de obra. Y hoy por el tipo de cambio nuestros salarios si los medimos en dólares, están en el doble que Chile o Sudáfrica, que son nuestros competidores. Con lo cual venimos trabajando en esto. Si bien lo de China es poco volumen es una muestra de que hay productos importados que pue- den entrar a competir con los nuestros porque tienen distintas reglas de juego”.

Dentro de las medidas necesarias para competir con China, Chile o Nueva Zelanda, Fernández detalló la necesidad de un incentivo a la exportación, una reducción impositiva en la energía y cambios en los convenios laborales. “Son cosas que necesitamos de manera estructural para producir con competitividad”, indicó.

Fuente: Diario RIO NEGRO

 

/contenido/3295/la-fruticultura-espera-un-dolar-de-equilibrio-mas-alto

Te puede interesar
ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

MANZANAS4

La manzana perdió 80% de sus mercados en menos de 20 años

Agro23 de julio de 2025

En 2007, la manzana llegaba a 59 destinos internacionales; en 2025, apenas alcanza a 12. Uno de los factores de esta crisis es la abrupta caída de la producción. En 2011, el pico de cosecha alcanzó algo más de un millón de toneladas. Para 2024, la cifra se redujo a apenas 466 mil. Más del 85% de la producción se concentra en variedades que han perdido demanda a nivel global.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK