
La autorización al ingreso de un contenedor con peras chinas a Argentina provocó fuertes reacciones en la cadena productiva regional. “Es imposible competir con una presión impositiva del 63%”, afirman los productores de Río Negro.
El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. “Se ha consultado a la Unión Europea y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada”. El Gobierno autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa.
Agro16 de mayo de 2025El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. Lo hizo mediante un comunicado, para dejar asentada la posición del SENASA y la Secretaría de Agricultura tras la reunión que mantuvieron con productores y funcionarios patagónicos por la flexibilización de la barrera.
Nación indicó que «se escucharon los planteos» de los representantes de la región, y se expusieron los «fundamentos técnicos y políticos» de la decisión que adoptó el Gobierno a través de la resolución 180.
Las autoridades nacionales expresaron cuatro puntos:
-Ausencia de riesgo sanitario: No se ha detectado riesgo sanitario en la región.
-Mantenimiento de la flexibilización: Se ratifica la flexibilización para el ingreso de carne con hueso después de 90 días, sin proceder al levantamiento total de la barrera sanitaria.
-Consulta a mercados internacionales: Se ha consultado a la Unión Europea y y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada.
-Posibles espacios de flexibilización: Se evaluará la posibilidad de implementar medidas de flexibilización adicionales a pedido de los productores, sin que ello implique retrotraer la decisión adoptada.
El Gobierno transmitió que los canales de diálogo están abiertos, pero sostiene que la medida que tomó «beneficiará a miles de patagónicos propendiendo a la baja del precio del asado con hueso».
La posición patagónica.
La idea era acordar con Nación una flexibilización en cuotas, con un diseño seguro para que, con el tiempo, la Argentina sea una sola zona sanitaria.
“Nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos”, afirmaron los ruralistas en un comunicado difundido. “No queda en claro de qué sirve mantener los controles en el río Colorado si finalmente pasarán cortes de carne con hueso, sospechados de portar el virus de la aftosa”.
Por eso, aunque desde el SENASA y la Secretaría de Agricultura les prometieron que la Patagonia no perderá el estatus sanitario de zona libre de aftosa sin vacunación, no confían en que eso pueda mantenerse si mandan asado desde el norte.
“En lugar de retroceder sobre lo ganado con tanto esfuerzo”, los productores piden implementar un “plan nacional integral cuyo objetivo sea una Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación”. También plantearon tener en cuenta los brotes que se están registrando en el mundo.
Autorizan importación de vacunas antiaftosa
El Gobierno nacional autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa. Lo comunicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. La medida surge en medio del debate por la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia y la polémica por los nuevos brotes en el mundo. Asegura que se reducirán los costos en el sector ganadero.
Caputo adelantó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) iba a autorizar el ingreso de productos veterinarios -como medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos para uso exclusivamente veterinario- provenientes de países con “estándares equivalentes”.
“Esta medida es muy importante porque, además de promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales, el nuevo sistema reduce significativamente los plazos de aprobación: antes se demoraba dos años y ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos”, expresó Caputo y agregó: “Además, se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”.
En tanto, indicó: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”.
Hoy, el SENASA emitió la resolución correspondiente (lleva el número 333) y considera a estos países con reconocimiento de registro: Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Dinamarca, España e Italia.
insisten-en-correr-la-barrera-sanitaria-hacia-el-norte-del-pais
La autorización al ingreso de un contenedor con peras chinas a Argentina provocó fuertes reacciones en la cadena productiva regional. “Es imposible competir con una presión impositiva del 63%”, afirman los productores de Río Negro.
En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.
“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.
Neuquén y Rio Negro pidieron que todo el país avance hacia la declaración de libre de aftosa sin vacunación. Fue en el marco de la reunión entre el gobierno nacional, las provincias patagónicas y asociaciones de productores rurales para debatir la apertura de la barrera sanitaria y el ingreso de carne con hueso a la región.
El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.
Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.