Agenda Economica Neuquen

La barrera sanitaria no se levanta pero ingresa la carne con hueso

El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. “Se ha consultado a la Unión Europea y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada”. El Gobierno autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa.

Agro16 de mayo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ASADO5
"El ingreso de carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario", dijo el Gobierno.

El Gobierno nacional aseguró que la medida de ingresar carne con hueso desde el norte a la Patagonia, no implica riesgo sanitario alguno. Lo hizo mediante un comunicado, para dejar asentada la posición del SENASA y la Secretaría de Agricultura tras la reunión que mantuvieron con productores y funcionarios patagónicos por la flexibilización de la barrera.

Nación indicó que «se escucharon los planteos» de los representantes de la región, y se expusieron los «fundamentos técnicos y políticos» de la decisión que adoptó el Gobierno a través de la resolución 180.

Las autoridades nacionales expresaron cuatro puntos:

-Ausencia de riesgo sanitario: No se ha detectado riesgo sanitario en la región.

-Mantenimiento de la flexibilización: Se ratifica la flexibilización para el ingreso de carne con hueso después de 90 días, sin proceder al levantamiento total de la barrera sanitaria.

-Consulta a mercados internacionales: Se ha consultado a la Unión Europea y y otros destinos de exportación para confirmar que no habrá disrupciones en los mercados derivados de la medida adoptada.

-Posibles espacios de flexibilización: Se evaluará la posibilidad de implementar medidas de flexibilización adicionales a pedido de los productores, sin que ello implique retrotraer la decisión adoptada.

El Gobierno transmitió que los canales de diálogo están abiertos, pero sostiene que la medida que tomó «beneficiará a miles de patagónicos propendiendo a la baja del precio del asado con hueso».

GANADERIA NQN

La posición patagónica. 

La idea era acordar con Nación una flexibilización en cuotas, con un diseño seguro para que, con el tiempo, la Argentina sea una sola zona sanitaria. 

“Nos vamos con la misma incertidumbre que trajimos”, afirmaron los ruralistas en un comunicado difundido. “No queda en claro de qué sirve mantener los controles en el río Colorado si finalmente pasarán cortes de carne con hueso, sospechados de portar el virus de la aftosa”.

Por eso, aunque desde el SENASA y la Secretaría de Agricultura les prometieron que la Patagonia no perderá el estatus sanitario de zona libre de aftosa sin vacunación, no confían en que eso pueda mantenerse si mandan asado desde el norte.

“En lugar de retroceder sobre lo ganado con tanto esfuerzo”, los productores piden implementar un “plan nacional integral cuyo objetivo sea una Argentina Libre de Aftosa Sin Vacunación”. También plantearon tener en cuenta los brotes que se están registrando en el mundo.

Autorizan importación de vacunas antiaftosa 

El Gobierno nacional autorizará el ingreso de vacunas antiaftosa. Lo comunicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. La medida surge en medio del debate por la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia y la polémica por los nuevos brotes en el mundo. Asegura que se reducirán los costos en el sector ganadero.

Caputo adelantó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) iba a autorizar el ingreso de productos veterinarios -como medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos para uso exclusivamente veterinario- provenientes de países con “estándares equivalentes”.

“Esta medida es muy importante porque, además de promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales, el nuevo sistema reduce significativamente los plazos de aprobación: antes se demoraba dos años y ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos”, expresó Caputo y agregó: “Además, se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”.

En tanto, indicó: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”.

Hoy, el SENASA emitió la resolución correspondiente (lleva el número 333) y considera a estos países con reconocimiento de registro: Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Dinamarca, España e Italia.

 

 insisten-en-correr-la-barrera-sanitaria-hacia-el-norte-del-pais

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK