Agenda Economica Neuquen

Se podrán cumplir las metas con el FMI?

Para los analistas, el acuerdo es positivo porque le quita incertidumbre a la economía pero no está claro cómo se va a reducir el déficit tras el aumento del precio de la energía por la Guerra entre Rusia y Ucrania.

Economía 11 de marzo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MARTIN GUZMAN DIPUTADOS4
En las metas de Guzmán queda lejos la baja de 0,6% de subsidios energéticos

Aprobado en el Congreso el entendimiento con el  Fondo Monetario Internacional (FMI), el país deberá cumplir las metas para pasar las revisiones trimestrales que haga el organismo y recibir los desembolsos. Para los analistas, los objetivos para el 2022 la mayoría de posible cumplimiento según los analistas, pero habrá dificultades para reducir el déficit. 

LAS TARIFAS. La mayoría de los analistas coincide en que éste es uno de los puntos clave a analizar. Cuando el ministro Martín Guzmán anunció el 28 de enero el principio de entendimiento sostuvo que la gran parte de la reducción del rojo fiscal se iba a lograr con la baja de subsidios a los servicios.

Sin embargo con el aumento de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania y el esquema de segmentación de tarifas, se queda lejos de poder cumplir la baja de 0,6% de subsidios energéticos.

“Que haya acuerdo es positivo porque ayuda a estabilizar el plano financiero, permite evitar una crisis severa en un contexto complejo tanto para el Banco Central como para el Tesoro. Ahora bien, el acuerdo no te resuelve los problemas de la "economía real", no trae grandes soluciones para la actividad económica", señaló Carolina Fernández, economista del CEPA.

Fernando Marull, director de la consultora FMyA definió hasta cuándo es cumplible este acuerdo. "La letra chica muestra que es un escenario de ajuste fiscal, el Talón de Aquiles son las tarifas y sólo hasta septiembre se pueden cumplir las metas, teniendo en cuenta que la época de cosecha ayudará al fisco y al Banco Central a comprar a U$S 1.500 millones de reservas netas".

Luego de que el acuerdo se apruebe en el Congreso, el FMI deberá aprobarlo, antes del 22 de marzo cuando vencen U$S 2.800 millones que no tiene la Argentina.

"Reducir la incertidumbre siempre es bueno, aun cuando sean malas noticias es bueno saberlas. Es una picardía no acelerar para reducir el gasto público. El gasto público argentino ahoga al sector privado y corremos el riesgo de tener una recesión", dijo Diana Mondino, economista y directora de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina.

"El esquema de aumentos de tarifas que anunció Cerruti es insuficiente para reducir el déficit, por eso mi principal duda es cómo se va a cumplir la meta de bajar medio punto el déficit primario, para efectivizar la baja de 0,6% de los subsidios energéticos, la suba de los precios de la energía debería ser suficiente para generar un ahorro del 1% del PIB, lo que implica una suba de tarifas del 140%, que no va a suceder", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de ECO GO.

INFLACIÓN SUBESTIMADA. La meta de inflación del acuerdo se ubica entre 38% y 48%, en contraste con los valores que proyecta el mercado parece subestimado, aunque no llama la atención que sea así en nuestro país.

"El problema lo veo en qué ajustes se tienen que hacer para poder cumplir las metas. Principalmente en el caso de la reducción del déficit y de la inflación. En este caso, el desafío principal para poder cumplirlo -además de ajustar las tarifas- es apuntar al crecimiento de las exportaciones y la inversión, y por otro lado es importante implementar un mecanismo de control para la evasión fiscal", explicó Yanina Busquet, economista de Paridad en la Macro.

"La reducción del déficit no es fácil. Con los números que se conocen de tarifas y suba de costo de importación de gas luce complicado. Necesitarían una inflación más grande para licuar jubilaciones y cortar transferencias a las provincias y otros gastos. Cumplir la meta implica ajuste si o si", señaló Andrés Borenstein, economista de ECONVIEWS.

MARTIN GUZMAN DIPUTADOS4“Si se rechaza el acuerdo habrá mayor presión sobre el dólar y la inflación”
LASPINA“El acuerdo deja una bomba fiscal para el próximo gobierno”

Te puede interesar
ROLO

"Neuquén es una provincia castigada con la coparticipación”

Economía 16 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa insistió sobre la necesidad de discutir una nueva Ley de Coparticipación Federal. “Neuquén recibe 14 veces menos de Coparticipación que algunas provincias del norte”. Anunció que el 30 de octubre presentará el Presupuesto provincial y el 27 convocará a los gremios estatales. Puso en duda algunas variables del Presupuesto de Milei.

FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK