Agenda Economica Neuquen

Se podrán cumplir las metas con el FMI?

Para los analistas, el acuerdo es positivo porque le quita incertidumbre a la economía pero no está claro cómo se va a reducir el déficit tras el aumento del precio de la energía por la Guerra entre Rusia y Ucrania.

Economía 11 de marzo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MARTIN GUZMAN DIPUTADOS4
En las metas de Guzmán queda lejos la baja de 0,6% de subsidios energéticos

Aprobado en el Congreso el entendimiento con el  Fondo Monetario Internacional (FMI), el país deberá cumplir las metas para pasar las revisiones trimestrales que haga el organismo y recibir los desembolsos. Para los analistas, los objetivos para el 2022 la mayoría de posible cumplimiento según los analistas, pero habrá dificultades para reducir el déficit. 

LAS TARIFAS. La mayoría de los analistas coincide en que éste es uno de los puntos clave a analizar. Cuando el ministro Martín Guzmán anunció el 28 de enero el principio de entendimiento sostuvo que la gran parte de la reducción del rojo fiscal se iba a lograr con la baja de subsidios a los servicios.

Sin embargo con el aumento de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania y el esquema de segmentación de tarifas, se queda lejos de poder cumplir la baja de 0,6% de subsidios energéticos.

“Que haya acuerdo es positivo porque ayuda a estabilizar el plano financiero, permite evitar una crisis severa en un contexto complejo tanto para el Banco Central como para el Tesoro. Ahora bien, el acuerdo no te resuelve los problemas de la "economía real", no trae grandes soluciones para la actividad económica", señaló Carolina Fernández, economista del CEPA.

Fernando Marull, director de la consultora FMyA definió hasta cuándo es cumplible este acuerdo. "La letra chica muestra que es un escenario de ajuste fiscal, el Talón de Aquiles son las tarifas y sólo hasta septiembre se pueden cumplir las metas, teniendo en cuenta que la época de cosecha ayudará al fisco y al Banco Central a comprar a U$S 1.500 millones de reservas netas".

Luego de que el acuerdo se apruebe en el Congreso, el FMI deberá aprobarlo, antes del 22 de marzo cuando vencen U$S 2.800 millones que no tiene la Argentina.

"Reducir la incertidumbre siempre es bueno, aun cuando sean malas noticias es bueno saberlas. Es una picardía no acelerar para reducir el gasto público. El gasto público argentino ahoga al sector privado y corremos el riesgo de tener una recesión", dijo Diana Mondino, economista y directora de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina.

"El esquema de aumentos de tarifas que anunció Cerruti es insuficiente para reducir el déficit, por eso mi principal duda es cómo se va a cumplir la meta de bajar medio punto el déficit primario, para efectivizar la baja de 0,6% de los subsidios energéticos, la suba de los precios de la energía debería ser suficiente para generar un ahorro del 1% del PIB, lo que implica una suba de tarifas del 140%, que no va a suceder", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de ECO GO.

INFLACIÓN SUBESTIMADA. La meta de inflación del acuerdo se ubica entre 38% y 48%, en contraste con los valores que proyecta el mercado parece subestimado, aunque no llama la atención que sea así en nuestro país.

"El problema lo veo en qué ajustes se tienen que hacer para poder cumplir las metas. Principalmente en el caso de la reducción del déficit y de la inflación. En este caso, el desafío principal para poder cumplirlo -además de ajustar las tarifas- es apuntar al crecimiento de las exportaciones y la inversión, y por otro lado es importante implementar un mecanismo de control para la evasión fiscal", explicó Yanina Busquet, economista de Paridad en la Macro.

"La reducción del déficit no es fácil. Con los números que se conocen de tarifas y suba de costo de importación de gas luce complicado. Necesitarían una inflación más grande para licuar jubilaciones y cortar transferencias a las provincias y otros gastos. Cumplir la meta implica ajuste si o si", señaló Andrés Borenstein, economista de ECONVIEWS.

MARTIN GUZMAN DIPUTADOS4“Si se rechaza el acuerdo habrá mayor presión sobre el dólar y la inflación”
LASPINA“El acuerdo deja una bomba fiscal para el próximo gobierno”

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK