Agenda Economica Neuquen

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

Agro27 de agosto de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FRUTICULTURA RIEGO
"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas.

A orillas del río Neuquén se realizó el acto de apertura de la 62° temporada de riego del sistema que abastece a las chacras aledañas a Vista Alegre y Centenario, Neuquén. El encuentro se transformó en una audiencia a cielo abierto donde los chacareros manifestaron que se sienten acorralados por el avance de las urbanizaciones y pidieron a los representantes del gobierno “que se definan”, respecto a que “si nos van a apoyar o dejar que vayamos desapareciendo”. 

Robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos porque el paso de camiones del petróleo que buscan atajos al congestionamiento de las rutas, y finanzas para mantener los canales casi siempre en rojo, fueron el principal motivo de una charla previa informal que los regantes sostuvieron con el Subsecretario de Producción de la provincia, Marcelo Zúñiga, que se comprometió “a más tardar en una semana”, a convocarlos a una reunión con representantes de otros organismos públicos, como del Ministerio de Seguridad, de Vialidad, de Obras Públicas, y de Recursos Hídricos.

El presidente del consorcio de riego de Centenario, Fernando Almohana, en una charla informal previa, le reiteró al funcionario que “no se pueden fabricar más las tierras productivas”, al mismo tiempo que se comprometía a entregarles fotos del estado de los puentes que pasan sobre las acequias, hundidos por el peso de los camiones que desvían por el sector rural rumbo a los yacimientos.

Zúñiga reconoció la existencia de “una gran alianza inmobiliaria” a lo largo de los años de la que participaron “quienes eran parte del Estado y los privados”. En ese análisis, destacó que “no se salva ninguno”, ante un auditorio improvisado de unas 40 personas, algunas de las cuales no dejaban de registrar sus palabras con los teléfonos celulares.

FRUTICULTURA RIEGO2

Chacareros denuncian

Luego de sufrir 4 robos en dos meses, dos de los cuales se ejecutaron con 4 días de diferencia, Almohana denunció que el sábado pasado el consorcio sufrió un incendio en un lote de alfalfa, “que es la que ayuda a los costos del consorcio”, ante esa situación planteó: “tenemos dos alternativas válidas que nos quedan, como es cortar la ruta, que es una medida antipopular, o hacer este pequeño acto acá”.

El dirigente exigió que, en la reunión que se realizará en El Chañar, no participen los intendentes, porque buscan un encuentro de los aspectos productivos, “no de la parte política”.

“Vamos a resolverlo a la neuquina”, replicó Zúñiga, al argumentar que el gobierno provincial avanzará con propuestas “sin apoyo de Nación”. Afrontó los cuestionamientos por la inseguridad reinante en las chacras, y habló del “desastre que se venía acumulando con los kioscos de droga”.

Antes del apretón de manos final, tanto Almohana como Zúñiga recordaron los dichos del Gobernador Rolando Figueroa, a comienzos de mes cuando anunció un sistema de bajas en las tarifas eléctricas para el sector productivo. “No podemos seguir eliminando tierras productivas con desarrollos inmobiliarios”, dijo el mandatario en ese momento, y agregó Figueroa: “No podemos seguir sacando loteos por excepción, derrumbando las oportunidades de crecimiento en muchas poblaciones que fueron edificadas por pioneros pensando que la producción era una herramienta para el crecimiento de nuestras comunidades”.

Sobre esas definiciones, Almohana admitió que “en mi vida (acaba de cumplir 82 años), es la primera vez que tenemos un apoyo, la fruticultura o los que amamos la tierra, realmente importante”. El Subsecretario de Producción a su turno aseguró que la meta del Gobierno es “reivindicar la tradición de los pioneros”; y agregó: “el gobernador ha definido como una prioridad el uso y la gestión del agua”.

El presidente del consorcio de riego, sobre el final de sus 12 minutos de discurso, pidió que el gobierno manifieste “si tienen interés que sigamos produciendo”, y resaltó la ampliación del Mercado Concentrador, pero se preguntó qué pasará con el abastecimiento de productos de seguir en retroceso la superficie agrícola, y “quien le va a dar de comer a Vaca Muerta”.

Fuente: LM NEUQUEN

/productores-definieron-la-situacion-de-la-fruticultura-como-lapidaria

 

Te puede interesar
GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK