Agenda Economica Neuquen

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Agro17 de septiembre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MANZANAS4
En los primeros ocho meses del año, casi la mitad de la manzana fue a industria.

Según se desprende de un informe oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en los primeros ocho meses de 2025 se comercializaron poco más de 412.400 toneladas de manzanas. Unas 190.000 toneladas, se volcó a la industria local.

Lejos de ser una anomalía aislada, esta tendencia se ha convertido en regla. El 2025 se ubica como el segundo año de mayor proporción de fruta destinada a la industria en lo que va del siglo, solo superado por 2023, cuando ese porcentaje rozó el 50%. Y lo más preocupante: la brecha con países competidores es cada vez más amplia. En Chile, Sudáfrica, Italia o Nueva Zelanda, solo entre el 20% y el 30% de la manzana va a industria. En el Alto Valle, esa proporción se duplica.

La comparación con otros rubros productivos ayuda a comprender el desfasaje. Sería como si una industria maderera, pensada para fabricar tirantes de alta calidad, basara el 50% de su negocio en la venta de aserrín, un descarte de bajo valor. Ninguna ecuación de rentabilidad podría sostenerse a largo plazo con semejante desproporción.

En la fruticultura sucede lo mismo. La actividad nació y creció con una orientación exportadora. Sin embargo, en la actualidad se ha transformado en una productora masiva de manzanas para industria, perdiendo competitividad y capitalización. El problema ya no es solo económico, sino estructural: la región está produciendo fruta que no reúne las condiciones mínimas de calidad que exigen los mercados frescos, tanto locales como internacionales.

El costo de producción ronda los 30 centavos de dólar por kilogramo, sin importar si la fruta luego se vende como industrial o de alta calidad. Pero el retorno es diametralmente opuesto. En países competitivos, el 80% de la manzana se destina a mercados frescos, con valores muy superiores. En el Alto Valle, en cambio, la mitad se vende a precio de descarte. Así, la rentabilidad se esfuma, y con ella la sustentabilidad de toda la cadena productiva.

FRUTICULTURA EMPAQUE

El mercado interno: un refugio debilitado

El segundo destino en importancia es el mercado interno, que absorbió unas 160.000 toneladas, el 39% del total comercializado. Este volumen implica un leve crecimiento interanual del 7% respecto de 2024. Pero más allá de la cifra, el mercado interno tampoco representa hoy un motor de rentabilidad.

Los precios en góndola no logran repuntar, golpeados por la caída generalizada del consumo y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. A esto se suma la competencia de frutas importadas que logran captar al segmento ABC1, el de mayor poder de compra, justamente donde la manzana patagónica de calidad podría obtener mejores márgenes.

El problema, además, es de composición: apenas el 20% de la manzana que llega al mercado interno puede considerarse de alta calidad. El restante 80% se reparte entre fruta de calidad media y baja, con precios que muchas veces apenas cubren los costos de producción o, directamente, generan rentabilidades negativas. En este contexto, los galpones de empaque y los frigoríficos sobreviven más como engranajes de subsistencia que como actores de una cadena competitiva.

PUERTO SAE6

Exportación: la gran ausente

El panorama se agrava al observar la evolución de la exportación. En los primeros ocho meses del año se colocaron en mercados internacionales unas 68.000 toneladas, apenas el 16% del total comercializado. Traducido: de cada 10 kilos de manzanas que se producen, solo 1,6 viajan al exterior.

El contraste con el diseño original de la fruticultura regional es evidente. La estructura productiva y comercial del norte de la Patagonia fue concebida, hace décadas, como un polo exportador de fruta fresca. Hoy, en cambio, la exportación se reduce a una mínima fracción de la producción, lo que pone en jaque el sentido mismo del modelo.

El error estratégico se hace aún más visible al comparar con países vecinos. Chile, Sudáfrica o Nueva Zelanda mantienen una estrategia comercial definida, orientada a garantizar presencia en mercados de alto valor. Así logran competitividad, inversión y desarrollo. El Alto Valle, en cambio, se ha quedado atrapado en un círculo de baja calidad, altos niveles de descarte y escasa capacidad de inserción internacional.

 

 /semaforo-en-rojo-para-la-fruticultura

 

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK