Agenda Economica Neuquen

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

Agro17 de septiembre de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MANZANAS4
En los primeros ocho meses del año, casi la mitad de la manzana fue a industria.

Según se desprende de un informe oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en los primeros ocho meses de 2025 se comercializaron poco más de 412.400 toneladas de manzanas. Unas 190.000 toneladas, se volcó a la industria local.

Lejos de ser una anomalía aislada, esta tendencia se ha convertido en regla. El 2025 se ubica como el segundo año de mayor proporción de fruta destinada a la industria en lo que va del siglo, solo superado por 2023, cuando ese porcentaje rozó el 50%. Y lo más preocupante: la brecha con países competidores es cada vez más amplia. En Chile, Sudáfrica, Italia o Nueva Zelanda, solo entre el 20% y el 30% de la manzana va a industria. En el Alto Valle, esa proporción se duplica.

La comparación con otros rubros productivos ayuda a comprender el desfasaje. Sería como si una industria maderera, pensada para fabricar tirantes de alta calidad, basara el 50% de su negocio en la venta de aserrín, un descarte de bajo valor. Ninguna ecuación de rentabilidad podría sostenerse a largo plazo con semejante desproporción.

En la fruticultura sucede lo mismo. La actividad nació y creció con una orientación exportadora. Sin embargo, en la actualidad se ha transformado en una productora masiva de manzanas para industria, perdiendo competitividad y capitalización. El problema ya no es solo económico, sino estructural: la región está produciendo fruta que no reúne las condiciones mínimas de calidad que exigen los mercados frescos, tanto locales como internacionales.

El costo de producción ronda los 30 centavos de dólar por kilogramo, sin importar si la fruta luego se vende como industrial o de alta calidad. Pero el retorno es diametralmente opuesto. En países competitivos, el 80% de la manzana se destina a mercados frescos, con valores muy superiores. En el Alto Valle, en cambio, la mitad se vende a precio de descarte. Así, la rentabilidad se esfuma, y con ella la sustentabilidad de toda la cadena productiva.

FRUTICULTURA EMPAQUE

El mercado interno: un refugio debilitado

El segundo destino en importancia es el mercado interno, que absorbió unas 160.000 toneladas, el 39% del total comercializado. Este volumen implica un leve crecimiento interanual del 7% respecto de 2024. Pero más allá de la cifra, el mercado interno tampoco representa hoy un motor de rentabilidad.

Los precios en góndola no logran repuntar, golpeados por la caída generalizada del consumo y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. A esto se suma la competencia de frutas importadas que logran captar al segmento ABC1, el de mayor poder de compra, justamente donde la manzana patagónica de calidad podría obtener mejores márgenes.

El problema, además, es de composición: apenas el 20% de la manzana que llega al mercado interno puede considerarse de alta calidad. El restante 80% se reparte entre fruta de calidad media y baja, con precios que muchas veces apenas cubren los costos de producción o, directamente, generan rentabilidades negativas. En este contexto, los galpones de empaque y los frigoríficos sobreviven más como engranajes de subsistencia que como actores de una cadena competitiva.

PUERTO SAE6

Exportación: la gran ausente

El panorama se agrava al observar la evolución de la exportación. En los primeros ocho meses del año se colocaron en mercados internacionales unas 68.000 toneladas, apenas el 16% del total comercializado. Traducido: de cada 10 kilos de manzanas que se producen, solo 1,6 viajan al exterior.

El contraste con el diseño original de la fruticultura regional es evidente. La estructura productiva y comercial del norte de la Patagonia fue concebida, hace décadas, como un polo exportador de fruta fresca. Hoy, en cambio, la exportación se reduce a una mínima fracción de la producción, lo que pone en jaque el sentido mismo del modelo.

El error estratégico se hace aún más visible al comparar con países vecinos. Chile, Sudáfrica o Nueva Zelanda mantienen una estrategia comercial definida, orientada a garantizar presencia en mercados de alto valor. Así logran competitividad, inversión y desarrollo. El Alto Valle, en cambio, se ha quedado atrapado en un círculo de baja calidad, altos niveles de descarte y escasa capacidad de inserción internacional.

 

 /semaforo-en-rojo-para-la-fruticultura

 

Te puede interesar
GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK