
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El gremio se pliega a las medidas de fuerza nacional por una recomposición salarial del 60 por ciento. Los bancos ofrecieron 55% de aumento en tramos. Solo funcionarán las operaciones por home-banking y aplicaciones de los bancos.
Economía 27 de abril de 2022La Asociación bancaria de Neuquén se plegó a las medidas de fuerza dispuesta a nivel nacional tras no alcanzar un acuerdo salarial. El gremio pidió un aumento de 60% y argumentó que esa es la inflación que esperan las propias entidades financieras para este año. La entidad empresaria ofreció el 55% en cuotas.
El Secretario General de la Bancaria Neuquén, Francisco Melo, en dialogo con AGENDA ECONOMICA expresó que “este jueves no habrá bancos ni públicos ni privados en todo el territorio provincial. La medida será con presencia en los lugares de trabajo”.
Y adelantó que se reprogramarán los pagos de jubilaciones y asignaciones de la ANSES.
“Damos aviso con suficiente antelación para prever y organizar todo lo referido al pago de jubilaciones, como así también las distintas asignaciones sociales que deban pagarse ese día en las entidades bancarias, y hacemos responsables a las cámaras empresarias por cualquier tipo de inconveniente en ese sentido”, sostuvo La Bancaria en un comunicado.
Qué dijeron los bancos. Tras el fracaso en las negociaciones, las asociaciones de bancos ABA, ABE, ADEBA y ABAPPRA, dijeron que consideran “prioritario mantener el poder adquisitivo del salario de los empleados del sector” y que por ese motivo ofrecieron “un aumento de 55% en tramos a convenir, con el compromiso de reunirse a revisarlo en el último trimestre del año o antes si la evolución del índice de precios superara dicho aumento”.
“Las entidades y la representación sindical acordaron los últimos años aumentos que reconocen integralmente la inflación, preservando así los ingresos de los empleados bancarios. Así, por ejemplo, en 2019 y 2020 incrementaron los salarios bancarios en igual variación que la inflación anual (53,8% y 36,1%, respectivamente) y en 2021 crecieron un 51%”, recordó.
Según el análisis de las entidades empresarias, la oferta realizada “implica una mejora en el salario real de los trabajadores bancarios”, pero aun así “fue rechazada por la representación gremial”. No obstante, aseguraron que “reafirman su compromiso para mantener el diálogo abierto a fin de alcanzar un acuerdo favorable y evitar afectar el uso de los servicios bancarios a nuestros usuarios”.
Ante las medidas de fuerza anunciadas, pidieron a sus clientes que, en los casos en los que sea posible, posterguen cualquier trámite presencial, recordaron que “funcionarán con normalidad” los canales electrónicos, como home-banking, aplicaciones de los bancos, billeteras electrónicas y las tarjetas de débito y crédito.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.