Agenda Economica Neuquen

Mayo cerró con una inflación superior al 5 por ciento

Los analistas ratifican su proyección anual de 70%. Creen que habrá una desaceleración contra los índices de marzo y abril, pero no tan contundente como espera el ministro Guzmán.

Economía 31 de mayo de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

ACEITES
El aceite uno de los productos con mayor aumento en Mayo.

Las principales consultoras estiman que el quinto mes del año cierra con una inflación de hasta 5,5%, por lo que ratifican que el IPC anual se ubicará en por lo menos 70%. Los relevamientos preliminares, dejan ver que la inercia de los precios será difícil de frenar en los próximos meses, al menos a la velocidad que da a entender el ministro de Economía, Martín Guzmán.

El funcionario no precisa cifras, pero remarcó este fin de semana que el IPC de mayo, que se conocerá el próximo 14 de junio, será “mucho menor” que abril, cuando fue de 6% y registró una desaceleración de 0.7 puntos contra el pico de marzo, la mayor en 3 décadas. Guzmán confía en que ese sendero bajista se profundice y que antes de la primavera vuelva a ubicarse en los niveles que mostraba en la previa invasión rusa a Ucrania.

Los datos que recaban para el quinto mes en las consultoras privadas dan cuenta de un leve retroceso en la escalada, pero que se sostiene en niveles más que altos y que, con los incrementos que se prevén, le pone un piso de por lo menos 4% a lo que resta para el fin del invierno.

Cómo termina la inflación en mayo de 2022. Los datos provisorios que manejan las consultoras apuntan a que la inflación de mayo se ubicará entre 5% y 5,5%, motorizada por fuerte aumentos de indumentaria, prepagas, cuotas de colegios bonaerenses, naftas, cigarrillos, expensas y los haberes del personal de casas particulares. La canasta de alimentos también tuvo un mayo con alzas importantes, en especial en carnes y aceites.

Desde ECOLATINA, el economista Santiago Manoukian explicó que la proyección para mayo arroja un avance mensual de 5,4%, lo que se traduciría en un 59,5% interanual. “Para el primer semestre, estamos previendo una inflación acumulada en torno a 36,5%”, explicó y ratificó un piso del 70% para todo el 2022.

En LCG, por su parte, estiman que mayo cerrará con un IPC de 5,5%, con lo que en cinco meses la inflación acumulada estaría apenas décimas por debajo de 30%. Desde la consultora, esperan que la escalada de precios termine arriba de 65% interanual.

Para Eco GO, la inflación en mayo estará en 5,3% y que los alimentos marcarán una vez más un alza superior al promedio general. Así apuntan a 70% de alza del IPC 2022, dado que en los próximos meses se aplicará el alza en las tarifas de gas, luz y agua, así como ajustes puntuales en otros bienes y servicios.

La inflación en alimentos es la que más preocupa, dado que golpea con más fuerza a los sectores más vulnerados. Según el relevamiento semanal de la consultora LCG, los precios de los alimentos y bebidas registraron un alza de 0,8% en la cuarta semana de mayo, el mismo nivel que en la semana previa. Así el IPC alimentos y bebidas se posiciona en 5,2% promedio de incremento en las últimas cuatro semanas.

Las frutas, con 3,7% de alza, y la carne (+1,7%) encabezaron las alzas semanales. En tanto, en las últimas cuatro semanas, lo que más subió fueron los aceites, con 7,5%.

Así las subas del mes que termina fueron las siguientes:

Aceites: 7,5%;

Condimentos y otros productos alimenticios: 7,4%;

Carnes: 6,4%;

Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 6,4%;

Productos de panificación, cereales y pastas: 6,2%;

Azúcar, miel, dulces y cacao: 5,7%;

Comidas listas para llevar: 5,4%;

Productos lácteos y huevos: 2,8%;

Frutas: 1,5%.

Verduras: 1,3%.

Un trabajo de ECOLATINA identificó que la alta inflación del primer tramo de 2022 y las paritarias reabiertas, con alzas de 60% en tramos para los sectores asalariados, generaron un impacto asimétrico sobre el poder adquisitivo de la población.

Así, con la escalada de los precios de los alimentos, los ingresos de los sectores más vulnerados perdieron 4,6% contra la inflación en el primer cuatrimestre del año. En tanto, el sector que más gana tuvo un retroceso de 1,3% en el mismo lapso en su poder de compra.

Para la consultora, ese desempeño asimétrico de los ingresos contribuye a “explicar una aparente paradoja: los niveles actuales de consumo no parecen corresponderse con la marcada aceleración nominal” de precios.

Se estima que el consumo privado creció entre enero y marzo 9% interanual y que puede seguir en terreno positivo aunque con menor empuje el resto del año, fundamentalmente “a que los deciles más altos, menos golpeados por la aceleración de la inflación, son los que demandan relativamente más servicios y bienes de segunda necesidad, dando la percepción´' de una mayor demanda general”, explicaron en Ecolatina.

Electrodomésticos y turismo son dos segmentos que en la consultora consideran puede notarse un repunte del consumo o “un adelanto en la decisión de gasto de bienes y servicios” como mecanismo para cubrirse de la escalada en los precios por parte de los sectores que perdieron menos poder adquisitivo.

Por su parte, los sectores de menores recursos son los que pueden estar recortando consumos esenciales ante la marcada pérdida del poder adquisitivo ocurrida en el primer cuatrimestre. “Estas distintas tendencias podrán acelerarse en el corto y mediano plazo en tanto la volatilidad nominal de lugar a distintas velocidades en la recuperación del poder adquisitivo”, completaron.

 

DOLAR VS INFLACIONEstiman una inflación de más del 60% y un dólar a $160

Te puede interesar
LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

CAPUTO3

“Ingresos Brutos es el peor de los impuestos”

Economía 24 de octubre de 2025

El ministro Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos con epicentro en Ganancias a trabajadores y jubilados, e Ingresos Brutos. “Los gobernadores tienen clarísimo que es el peor de los impuestos”. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor que las provincias le deben a las empresas alcanzan $54.000 millones.

CAJERO BPN2

Estatales neuquinos cobrarán con aumento el viernes 31

Economía 23 de octubre de 2025

La totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y el sector pasivo del ISSN cobrarán el mismo día. Los salarios incluirán el cuarto incremento salarial del año, correspondiente a la actualización trimestral acordada con los gremios, con una suba que será del 6,96%.

VENTAS DIA DE LA MADRE2

El regalo para mama fue “gasolero y a todo plástico” en Neuquén

Economía 22 de octubre de 2025

El ticket promedio fue de $44.000 y el 70% de las compras se pagó con tarjeta de crédito. Seis de cada diez comercios manifestó que tuvieron caídas en unidad de producto respecto al Día de la Madre del año pasado y calificaron a las ventas como “malas y muy malas”. En este sentido, ACIPAN registró una caída del 8% en relación al 2024.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK