Agenda Economica Neuquen

La recaudación aumentó en mayo 79,9% y acumuló 21 meses de crecimiento

El récord de liquidación de divisas por parte del agro exportador, juntamente con la tonificación de la venta de bienes durables, como reserva de valor, volvió a apuntalar los recursos tributarios que administra la AFIP.

Economía 02 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

AFIP17
La recaudación de mayo acumuló 21 meses consecutivos con suba interanual.

Mayo cerró con el ingreso a la AFIP, a través de sus tres grandes fuentes de recursos: DGI, Aduana y ANSES, $1.551.370 millones, acusando sendos aumentos de 79,9% en valores nominales y 13,9% reales en comparación con un año antes, y acumuló un ciclo de 21 meses consecutivos con suba interanual por sobre la tasa de inflación. “Estuvo impulsada principalmente por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, subió 102,6% interanual y los tributos asociados a la Seguridad Social 75,8%”, informó el Ministerio de Economía.

La recaudación tributaria se mantuvo así con una marcada senda alcista en valores reales pese a la clara desaceleración de la actividad económica, sustentada en que “el cepo alienta la idea de que adquirir bienes de consumo importados es una oportunidad, en especial teniendo en cuenta las expectativas de cambio de régimen macroeconómico y/o devaluación de shock”, advirtió ANALYTICA. Y agregó la consultora que dirige el economista Ricardo Delgado: “la alta inflación transforma cualquier bien no perecedero en un instrumento para trasladar riqueza en el tiempo. Además, la plata quema; mejor usarla”. De este modo, el delicado escenario macroeconómico se convierte en un aliado de la AFIP, aunque se espera un punto de quiebre en corto plazo.

La recaudación tributaria se mantuvo así con un buen desempeño pese a la clara desaceleración de la actividad económica. Curiosamente, ese fenómeno ha contribuido a elevar el Índice de Confianza del Consumidor del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, porque hizo que repuntaran notablemente, aun en niveles singularmente bajos, las expectativas de compra de bienes durables, principalmente de inmuebles y automotores.

Justamente, los patentamientos de automotores 0Km cerraron mayo con un repunte cercano a 10% en el mes y 50% en un año -aunque en este caso favorecido por una fuerte baja circunstancial en igual mes de 2021-, reflejo de la intención de los compradores de preservar el valor de sus ahorros, en particular en moneda extranjera.

Además, el ingreso por retenciones sobre las exportaciones pese al adelanto del ritmo de liquidaciones en los primeros meses del año, por la firmeza de las cotizaciones internacionales de las materias primas que produce la Argentina. Según Ciara-CECel ingreso de divisas del agro creció en mayo 33% interanual, sumó USD 4.231 millones, un máximo histórico para un solo mes. En lo que va de 2022, superó los USD 15.000 millones y fueron un factor decisivo tanto para la acumulación de reservas del Banco Central, como para los recursos tributarios que ingresaron a la Aduana.

Mientras que la reapertura de paritarias en grandes gremios que se caracterizan por registrar los salarios promedio más alto del mercado también contribuyó a sostener el buen desempeño de los ingresos percibidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), subieron 75,8% en un año.

De todas formas, el escenario continúa careciendo de solidez, por las severas dificultades de abastecimiento que se observa en diversas provincias, por la escasez de gasoil para satisfacer la demanda de la amplia red de camiones que se mueve por todo el país, en particular en las provincias del centro y norte, en algunos casos, y las restricciones a la fluidez de ingreso de insumos importados para alimentar las cadenas de producción en diversas industrias, por el notorio estrés de divisas que registra el Banco Central de la República Argentina.

Pese al rezago que mantuvo el tipo de cambio respecto de la tasa de inflación de los últimos 12 meses, y las limitaciones al pago de importaciones que mantuvo el Banco Central, los ingresos de la Aduana aumentaron 68,1%, principalmente por el efecto del encarecimiento de los productos foráneos.

Los primeros 5 meses del año cerraron con un crecimiento acumulado de los recursos tributarios de 64,5%, casi 11 puntos porcentuales más que la tasa promedio de inflación del período, en ambos en comparación con igual tramo del año previo.

La ANSES y el conjunto de las provincias resultaron las principales favorecidas por ese desempeño de los recursos tributarios. En el primer caso recibió 68,7% más que un año antes, y en el segundo 65,4% de incremento.

 

MONOTRIBUTO6-696x390Reforma del Monotributo: cómo quedarían las escalas desde julio

 

Te puede interesar
NEUQUEN ECONOMIA

Los recursos nacionales representan 2 de cada 10 pesos de los ingresos neuquinos

Economía 03 de abril de 2025

Los recursos de origen nacional que recibió la Provincia en marzo aumentaron un 17,7% de manera interanual, y significaron tan solo el 20% de los ingresos. Neuquén se ubica entre las provincias a la que mayor cantidad de fondos se les transfirió. Las regalías son las que sostienen la economía del gobierno de Figueroa, representando el 46% de los ingresos.

SALADITA NEUQUEN1

Comerciantes apuntaron contra “La Saladita” de Vista Alegre

Economía 02 de abril de 2025

La Cámara de Comercio de Centenario manifestó preocupación e impotencia por la instalación nuevamente en Vista Alegre de la Feria de Venta Informal denominada “Saladita”. Y consideraron a este tipo de comercialización como “competencia desleal” que genera un profundo perjuicio para los negocios locales.

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO3

La Municipalidad de Neuquén cerró 2024 con superávit

Economía 01 de abril de 2025

El año 2024 dejó un balance con un saldo positivo de 18.823 millones de pesos de superávit, por quinto año consecutivo. El gasto en personal tuvo una incidencia del 25% mientras que el 75% restante corresponde fondos que se destinaron a infraestructura, obra pública y bienes y servicios.

POBREZA NQN4

La pobreza bajó al 32 por ciento en Neuquén

Economía 01 de abril de 2025

El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. Comparada con la primera medición de 2024, se trata de un descenso del 8,4 por ciento desde el último registro. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.

GUILLERMO KOENIG MUNICIPIOS

Neuquén avanza en la armonización de los tributos municipales

Economía 27 de marzo de 2025

El objetivo es lograr eficiencia en la recaudación y evitar la competencia entre municipios colindantes que generan la migración de base imponible y el consecuente perjuicio para las arcas públicas. El gobierno trabaja en el proyecto de ley del Código Tributario Municipal Armonizado. Apuntan a que las tarifas del agua potable sean acordes a los costos del servicio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK