Agenda Economica Neuquen

Todo lo que hay que saber sobre los aumentos de la luz y el gas

El Gobierno ya tiene definido el nuevo esquema de segmentación de subsidios para la tarifa de luz y gas. Quienes no se inscribieron al RASE, pagarán la tarifa plena aun si son de ingresos medios. El consumo dejará de estar subsidiado a partir de los 400 KwH para el caso de la electricidad.

Energía05 de agosto de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

GAS Y LUZ
Aunque algunos mantengan el subsidio con un tope, pagarán mas cara la luz y el gas.

El Gobierno avanza en la aplicación del nuevo esquema de segmentación de tarifas, donde perderán parte de los subsidios más usuarios que los inicialmente anunciados.

La decisión oficial es que quien no solicito mantener la asistencia estatal en la tarifas de luz y gas a través del formulario RASE pagarán desde el mes próximo, de manera gradual, la tarifa plena, lo que implica subas superiores al 100% desde los valores vigentes.

En tanto, unos 4 millones de hogares no tendrán incrementos dado que forman parte de los segmentos de ingresos bajos y mantendrán la tarifa social en electricidad, gas y agua potable.

Para el segmento medio, aquellos con ingresos menores a $364.000 mensuales, se impondrá el sistema de tope mensual de consumo subsidiado pleno en 400 Kw.

Todo consumo que supere esa base deberá pagarse a tarifa plena. Ese precio regirá solo para el incremental, es decir para los consumos que superen la base de 400 kw, explicaron desde el equipo económico.

Quiénes pagaran más aunque mantengan el subsidio. Según las nuevas medidas, el encarecimiento en las boletas de energía eléctrica comprenderá a los consumos superiores a los 400 Kw mensuales. Eso incluye a los cuatro millones de hogares que perderán los subsidios, porque no se anotaron en el registro de subvenciones o declararon “ingresos altos”, y otros 5 millones de usuarios que seguirá manteniendo la ayuda estatal, pero con un tope.

Quienes se hayan inscripto en el registro de subsidios, seguirán contando con una base (de 400 Kwh) a menor precio, pero tendrán que pagar un costo más alto por el resto de su consumo. De acuerdo con una estimación de las empresas, una factura media, hoy por debajo de $2.000, podría elevarse a un valor de entre $5.500 y $6.000.

El gas también tendrá un tope para el subsidio estatal a los hogares de ingresos medios. Massa no detalló cómo será el aumento, pero aclaró que habrá un análisis por regiones. Se estima que podrían llegar a subsidiar un bloque de 500 metros cúbicos anuales y desde esa base aplicar importes mayores a las boletas. Las zonas con bajas temperaturas podrían arrancar con un bloque subsidiado más alto.

Qué es lo que se definió hasta ahora:

- Perderán los subsidios todos los usuarios que no se hayan inscripto en el formulario para mantener el beneficio. En el Gobierno estiman que son unos 4 millones de hogares. Aun no se dieron a conocer los cuadros tarifarios para los distintos servicios.

- La semana pasada se difundió una resolución con el nuevo valor del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), que es solo uno de los componentes del precio final de la factura que reciben los usuarios (también está el costo del transporte, la distribución y los impuestos).

- En este caso, los aumentos se aplicarán en tres tramos desde septiembre hasta fines de diciembre. En el caso del la subzona tarifaria Buenos Aires Norte, el precio del gas pasará de $10,05 por metro cúbico a $13,93 en el primer ajuste (un 38,6% más); luego a $19,32 (92,2% más) y finalmente a $26,79 en el último ajuste, donde se refleja el precio de la tarifa plena sin subsidios (166,5% más). Se estima que para fin de año el impacto podría ser de 90% sobre los precios actuales.

- Para los que pidieron mantener los subsidios seguirá vigente la tarifa social con subsidio pleno hasta consumos de 400 kWh mensual en el caso de la electricidad. Por encima de ese tope, comenzarán a pagar la tarifa plena solo por los consumos incrementales. Por ejemplo, si se consumen 500 kWh se paga tarifa plena solo por los 100 kWh de más. “Superar el tope del consumo no hace caer la base del subsidio”, aclararon fuentes oficiales.

- El tope de consumo de los distintos servicios va a ser diferente de acuerdo a las particularidades de cada zona del país (según la temperatura o la capacidad de acceso a todos los servicios). Hay regiones, por ejemplo, que no cuentan con el servicio de gas natural y por lo tanto consumen más electricidad para cocinar y calefaccionar sus hogares.

- Se estima que de los 9 millones de usuarios que pidieron mantener los subsidios, cerca de 1,8 millones superan los consumos mensuales de 400 kWh y tendrán incrementos cuando pasen ese tope. Estos se suman a los 4 millones que no pidieron subsidios y dan un total aproximado cercano a los 6 millones de hogares que pagarán la totalidad o parte de sus facturas sin aporte del Estado.

- Un 80% de la población consume el 50% del total de la energía eléctrica en el segmento residencial. Mientras que el 20% de los usuarios de mayores ingresos consume el 50% restante. Sobre el tope para la tarifa subsidiada, la portavoz presidencial Gabriela Cerruti dijo: “No esperamos que paguen más tarifas sino que reduzcan un poco sus gastos energéticos. La nueva política en relación con las tarifas no tiene solamente un objetivo fiscal, sino que también persigue una idea de empezar a considerar que tanto el gas como la luz son bienes de difícil acceso en el mundo”.

- En el caso del gas, la quita de subsidio se realizará por regiones, partiendo de las diferencias climáticas y costo de distribución, así como también la estacionalidad. En agua la aplicación se inicia en el mes de septiembre.

 

DARIO MARTINEZ4Darío Martínez se va de Energía

 

 

Te puede interesar
VISTA AMARGA CHICA

Vista le compro a Petronas un área estratégica de Vaca Muerta

Energía16 de abril de 2025

Con la adquisición de la participación de la petrolera malaya en La Amarga Chica, a cambio de unos US$ 1.340 millones, Vista se convierte en el mayor productor independiente de Argentina. La compañía pasará a producir 120.000 barriles diarios de crudo asociada con YPF, propietaria del 50% restante y operadora del bloque.

EL CHOCON5

Neuquén y Río Negro analizan los pliegos para la venta de las hidroeléctricas

Energía15 de abril de 2025

Los gobernadores habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales ya han pasado cinco. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada”, expresó el ministro Rubén Etcheverry. El proceso licitatorio pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

SERVICIOS PETROLEROS

Eliminan un trámite clave para importar equipos usados en Vaca Muerta

Energía15 de abril de 2025

El Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un trámite que hasta ahora condicionaba el ingreso de equipos con años de uso al país. La decisión permitirá a las compañías del sector petrolero importar equipos usados, como torres de perforación, bombas o generadores, sin necesidad de cumplir con requisitos administrativos adicionales.

YPF MARIN ENI

YPF suma a la italiana ENI al proyecto de GNL en Vaca Muerta

Energía14 de abril de 2025

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron un Memorando de Entendimiento para el desarrollo de una fase del proyecto integrado Argentina LNG, que abarca la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior exportación.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK