
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
En su primera etapa, la obra permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y se extenderá a lo largo de 558 kilómetros con una inversión estimada en US$ 1.500 millones.
Energía10 de agosto de 2022El presidente Alberto Fernández afirmó que la Argentina "tiene una oportunidad histórica y única" en materia de producción de gas, al encabezar en la localidad bonaerense de Salliqueló la firma de contratos para la construcción del gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
"Tenemos una gran oportunidad como país; podemos convertirnos en proveedores de gas en todo el mundo", dijo el Presidente en el acto, acompañado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el gobernador neuquino Omar Gutiérrez, entre otras autoridades.
Fernández remarcó que el gasoducto es "una obra fundamental", destacó que actualmente se registra un "récord de producción de gas en la historia argentina" y dijo que el país "tiene el insumo central que ha sido declarado por la Unión Europea como energía de transición hacia las energías renovables".
En tanto, el mandatario dijo que "nunca más" las tarifas en la Argentina deben estar "dolarizadas".
"No queremos que las tarifas en la Argentina estén dolarizadas. Nunca más las tarifas dolarizadas. Tenemos nuestro gas que podemos distribuir y que los argentinos nos paguen en pesos, a precios razonables", sostuvo el mandatario durante el acto, en el que destacó que la obra del gasoducto "le hace falta a la Argentina; no al Gobierno de Alberto Fernández".
Previamente, el ministro Massa también destacó la importancia de la construcción del gasoducto y señaló que será fundamental para "transformar los recursos en riqueza y desarrollo".
Massa sostuvo que, si el gasoducto hubiese estado en funcionamiento, la Argentina se habría ahorrado "probablemente la gran mayoría" de los US$ 4.100 millones que representaron en el curso de este año las importaciones de energía.
Asimismo, adelantó que para el año próximo estará puesta en funcionamiento la primera parte de la obra y que eso representará un ahorro de por los menos US$ 1.300 millones.
"Hoy estamos firmando el contrato del primer tramo, esperemos que en no más de 30 días estemos licitando la ingeniería del segundo", dijo.
La obra conectará la zona de producción de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en Tratayén, y permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural y ayudará a desarrollar la producción creciente en el yacimiento.
En su primera etapa la obra permitirá incrementar la capacidad de transporte en 24 millones de metros cúbicos (m3) de gas diarios para reemplazar la importación de combustibles y se extenderá a lo largo de 558 kilómetros con una inversión estimada en US$ 1.500 millones.
La firma de los contratos se realizó en Salliqueló, punto de llegada de esta primera fase del ducto que partirá desde Tratayén, zona donde se concentra la producción de gas de Vaca Muerta.
Las constructoras que resultaron adjudicatarias de la obra civil del gasoducto son la UTE entre Techint y Sacde y la empresa BTU.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.