
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Productores estuvieron presentes en el acto en AOG realizado en Neuquén. Entre otras cosas solicitan, precio mínimo al productor, créditos blandos para capital de trabajo, tarifa de energía preferencial, prorroga de la Ley de Emergencia Económica, y suspensión de las ejecuciones judiciales.
Agro12 de agosto de 2022Carlos Carrascós y Carlos Zanardi le acercaron a los Ministros de Economía, Sergio Massa y de Interior, Wado De Pedro las preocupaciones del sector frutícola que elaboraron y que días anteriores le enviaron a Diputados y Senadores Nacionales de Rio Negro y Neuquén, como así también a la Gobernadora Arabela Carreras y el Gobernador Omar Gutiérrez.
El documento fue elaborado por 4 entidades firmantes: la Asociación de Productores del Alto Valle, la Cámara de Productores de Cipolletti, la cámara de productores de Gral. Fernández Oro y el Movimiento de Productores Autoconvocados.
Entre los puntos destacados se encuentran:
1 – PRECIO MINIMO: la necesidad de establecer un precio mínimo garantizado que le permita al productor un desarrollo productivo sostenible de la actividad.
2 – ENERGIA: También solicitan la aplicación de una tarifa diferencial para la cadena frutícola o la que los gobiernos (provinciales y nacional) consideren necesaria para evitar el cierre de pymes ligadas a la actividad. Actualmente los incrementos de costos de energía son insostenibles para la cadena de producción de peras y manzanas.
3. CAPITAL DE TRABAJO: es necesario instrumentar líneas de créditos especiales para aplicar a capital de trabajo en aquellos casos que los productores tengan sus ingresos por debajo del costo de producción. Se solicita que las condiciones de devolución permitan un mayor plazo acorde a la evolución productiva y comercial, con una tasa de interés subsidiada y amortizable semestralmente. los fondos para capital de trabajo hoy no son suficientes para enfrentar la crítica situación y las tareas culturales que demanda la actividad para llegar cosecha de la próxima temporada.
4. CAPITAL DE INVERSIÓN: a los fines de evitar fenómenos climáticos como los ocurren periódicamente, solicitamos líneas de créditos para distintos proyectos de inversión a largo plazo
5 AFIP: Los gobiernos provinciales junto con el Poder ejecutivo nacional y los legisladores nacionales de ambas cámaras, con la participación de Asociaciones Civiles de Productores (A.P.A.V, Cámara de productores de Cipolletti y de Fernández Oro); movimiento de productores autoconvocados y demás entidades que representan a la producción deben gestionar con carácter urgente la prórroga de la emergencia económica para la actividad frutícola; suspensión de las ejecuciones judiciales para todos los actores de la cadena de la producción de peras y manzanas.
6. CANÓN DE RIEGO: eximición del pago a los productores en estado de emergencia y/o desastre por el término de un año.el pago del servicio de riego debe ser realizado por los gobiernos provinciales a los consorcios directamente.
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.
El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.
Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.