Agenda Economica Neuquen

Massa le prometió al campo un 35% más en el precio de la soja

Los productores pasarían a recibir ese valor solo en septiembre. Actualmente cobran $52.000 y recibirían $70 mil por tonelada. Con este cambio percibirían el equivalente a US$250 por tonelada, cuando el valor internacional de la oleaginosa supera los US$540.

Agro03 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SILOBOLSAS3
Los productores actualmente reciben unos US$185 por tonelada.

El ministro de Economía, Sergio Massa, le prometió a la Mesa de Enlace que los productores pasarían a recibir unos $70.000 por tonelada de soja cuando actualmente ese precio ronda los $52.000, lo que representaría una mejora de casi el 35%. Sin embargo, el funcionario no dejó en claro cuál será la metodología para otorgar ese beneficio, que regiría solo durante septiembre, ni desde cuando se implementaría la medida.

Con una brecha cambiaria que ronda el 100% entre el dólar oficial al que los agricultores venden en pesos la cosecha y los paralelos, los productores actualmente reciben unos US$185 por tonelada, tomando como referencia el “Dólar Mep” que cotiza a $280. Pero el precio de la oleaginosa supera los US$540 en el contrato a septiembre del mercado de Chicago. Con esta mejora, pasarían a percibir unos US$250. Es decir, que aún así recibirían menos de la mitad (un 53% menos) que el valor internacional.

En este marco, el encuentro entre Massa y los dirigentes agropecuarios, que no había sido programado, fue en el ministerio de Economía por un espacio de 40 minutos antes del intento de atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que convulsionó el escenario político. También participó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.

“Nos dijeron que la tonelada rondaría los $70.000 y que los anuncios los harían antes del fin de semana, pero con todo lo que pasó luego no sé cuándo lo harán. Todavía no tenían claro cómo será el mecanismo”, afirmó el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni.

En representación del campo, también participaron su par de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica. El único ausente fue Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien se encuentra de viaje.

El Ejecutivo nacional busca mejorar el anterior sistema del “dólar soja”, que durante agosto permitió que los agricultores compren el tipo de cambio “solidario” (que ronda los $239) con un 30% de la cosecha y el restante 70% puedan depositarlo en una caja de ahorro atada a la cotización oficial de la divisa.

Pero la medida no tuvo el éxito esperado y generó 369 operaciones por $3.360 millones en el mes que se implementó. En el último día, el 31 de agosto, se registraron 131 operaciones por $767 millones, según trascendió de fuentes oficiales.

Asimismo, Achetoni opinó que es injusto para todos aquellos que ya vendieron, en su mayoría los pequeños y medianos productores a los que representa esa entidad, que se quedarán afuera de esa medida. También cuestionó que por el momento no se contemplará al resto de las actividades del agro, como las economías regionales.

En tanto, advirtió que podría generar problemas en el pago de los arrendamientos ya pactados. “Muchos van a querer que les liquiden el pago del alquiler con el nuevo precio de la soja. Obviamente que ahí habría que liquidar de acuerdo a la división. De los 12 meses del pago en quintales, abonar con el aumento solo el mes que vaya a involucrar esta medida”, afirmó.

El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, contó que recibió un llamado del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, comentándole esta medida. El dirigente puntualizó que, según lo que dialogó con Bahillo, se trataría de un dólar de “un poco menos” de $200. “Sería de entre $187 y $200. Quieren fijar ese precio”, afirmó.

Contó además que Bahillo no descartó que el nuevo beneficio pueda incluir a algunas producciones regionales. “Me dijo que tienen previsto analizar lo que sucede con las economías regionales, porque sabe que en CONINAGRO tenemos esa posición, veremos. Pero en principio lo central pasaría por la soja”.

En tanto, Bahillo expuso esta semana en el Senado y reconoció que están diseñando un mejor sistema para los productores. “Se está evaluando este tema, hay voluntad de trabajar y dar una respuesta favorable”, indicó, al mismo tiempo que descartó una baja de retenciones en el corto plazo.

Se fue el peor agosto de la historia en ventas de soja. Según los datos oficiales, el volumen total comercializado de esta campaña hasta el 24 de agosto fue de 22,7 millones de toneladas contra las 28,5 millones de toneladas vendidas a misma fecha del ciclo previo. Esto es 5,8 millones de toneladas menos, es decir un 20,3%. En esta línea, en agosto los productores comercializaron el menor volumen de soja desde el 2005, que es el primer año con datos oficiales.

Según el análisis de la corredora Grassi S.A., en agosto (datos hasta el 24) se comercializaron 1,3 millones de toneladas de soja, un 36% menos con respecto a mismo mes de 2021. Y si se compara contra agosto de 2019, cuando se comercializaron 3,7 millones de toneladas, el año de mayores ventas de la serie para ese mes, la liquidación cayó un 62%.

No obstante, las empresas agroexportadoras argentinas ingresaron más de US$ 3.387 millones, la cifra más alta en 20 años para ese mes. De esta manera, las divisas aportadas en lo que va de 2022 llegan a US$25.696 millones, un récord desde que se tienen registros.

No obstante, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, aclaró que la venta de soja por parte de los productores a los exportadores cayó de manera notable en los últimos días, y eso repercutirá de manera negativa en los números de septiembre.

“Este es el resultante de la variación de los precios internacionales, principalmente del complejo sojero. Pero un volumen importante se debe al ingreso de divisas de los embarques realizados en julio y a principios de agosto. Esta situación se viene deteriorando, sobre todo por el bajo ritmo de ventas de granos de las últimas semanas, y probablemente esto impacte en un resultado diferente para septiembre”, analizó.

SOJA9El campo exportó US$3.387 millones y es el mejor agosto de la historia

Te puede interesar
GRANIZO2

Las pérdidas por granizo alcanzan hasta el 90% en algunas zonas del Alto Valle

Ana
Agro12 de noviembre de 2025

El fenómeno se concentró entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales. Chacareros pidieron que la malla antigranizo deje de ser "inalcanzable". “En esta época esperábamos más una helada tardía que un granizo", dijeron. Promueven declarar la emergencia para el sector.

BODEGA CUTRAL CO2

Neuquén y Río Negro perdieron más de 600 hectáreas de viñedos en 10 años

Agro06 de noviembre de 2025

Según un informe del INV a nivel país se perdieron casi 25 mil hectáreas de viñas en los últimos 10 años. Río Negro es la que presenta una mayor pérdida en comparación con el resto de las provincias y fue del 23,2%, lo que equivale a 389 hectáreas. En Neuquén, la superficie disminuyo un 14,4%, lo que explica una pérdida de 253 hectáreas.

BODEGAS NEUQUINAS BRASIL3

Los vinos neuquinos se consolidan en el mercado brasileño

Agro02 de noviembre de 2025

En la edición 2025 de la feria Pro Wein, que se realizó en San Pablo, seis bodegas de la provincia dieron a conocer sus productos y tejieron vínculos comerciales. Neuquén exporta alrededor del 20 por ciento del vino que elabora, que representa unos 5 millones de dólares anuales, y el principal destino es Brasil.

ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK