Agenda Economica Neuquen

El campo exportó US$3.387 millones y es el mejor agosto de la historia

La cifra representa un repunte de 5% respecto a julio y de 11% en comparación con agosto de 2021. Desde CIARA-CEC explicaron que el buen ingreso de divisas se debió a los embarques de soja y sus derivados que ya se habían concretado durante julio y principios de agosto.

Agro01 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOJA9
El monto liquidado desde el 2 de enero asciende a más de US$ 25.696 millones.

La agroindustria ingresó más de US$3387 millones en agosto, lo que representa un repunte del 5% respecto a julio y del 11% en comparación con igual período del 2021. Asimismo, este ingreso de divisas fue el más alto de la historia, al menos de los registros que se llevan en los últimos 20 años.

Los datos fueron informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

El monto liquidado desde el 2 de enero asciende a más de US$ 25.696 millones y es el “récord histórico” también desde que existen registros, y se ubican 10% por encima del último año.

No obstante, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, aclaró que la venta de soja por parte de los productores a los exportadores cayó de manera notable en los últimos días, y eso repercutirá de manera negativa en los números de septiembre.

“Este es el resultante de la variación de los precios internacionales, principalmente del complejo sojero. Pero un volumen importante se debe al ingreso de divisas de los embarques realizados en julio y a principios de agosto. Esta situación se viene deteriorando, sobre todo por el bajo ritmo de ventas de granos de las últimas semanas, y probablemente esto impacte en un resultado diferente para septiembre”, analizó.

El Gobierno busca incentivar una mayor venta de la oleaginosa por parte de los productores para engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y existen versiones de que se podría crear un dólar a $200 para la oleaginosa, con la intención de reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, que actualmente supera el 100%. Sin embargo, desde CIARA-CEC aclararon que no tuvieron ninguna confirmación oficial al respecto.

Así, puede deducirse que la propia incertidumbre sobre cuáles serán las nuevas condiciones de venta en el corto plazo, también genera un mayor retraso en la comercialización de los granos.

“Recordemos que el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA quienes entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional”, explicaron desde ambas entidades.

Además, señalaron que la exportación de granos se ha visto afectada por los eventos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los efectos de “una macroeconomía y mercado cambiario volátil”.

“Esto profundizó la capacidad ociosa de la industria de molienda de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa y que está llevando a aplicar ceses de líneas de producción”, advirtieron.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, señalaron.

Aclararon que, en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos “son generalmente imprecisas o inexactas”, ya que la liquidación de divisas está “fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.

 

PANSubsidiarán a las panaderías en lugar de los molinos

Te puede interesar
WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

GANADERIA3

Cayó 7 por ciento la faena vacuna en Río Negro y Neuquén

Agro26 de marzo de 2025

La faena de hacienda vacuna en Río Negro y Neuquén totalizó en estos primeros dos meses del año las 37.058 cabezas, cifra que representa una caída del orden del 7% en términos interanuales y del 19% cuando se la compara con los promedios de este período de los últimos cinco años.

CARNE GONDOLA

Postergan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro18 de marzo de 2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.

CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK