Agenda Economica Neuquen

El campo exportó US$3.387 millones y es el mejor agosto de la historia

La cifra representa un repunte de 5% respecto a julio y de 11% en comparación con agosto de 2021. Desde CIARA-CEC explicaron que el buen ingreso de divisas se debió a los embarques de soja y sus derivados que ya se habían concretado durante julio y principios de agosto.

Agro01 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOJA9
El monto liquidado desde el 2 de enero asciende a más de US$ 25.696 millones.

La agroindustria ingresó más de US$3387 millones en agosto, lo que representa un repunte del 5% respecto a julio y del 11% en comparación con igual período del 2021. Asimismo, este ingreso de divisas fue el más alto de la historia, al menos de los registros que se llevan en los últimos 20 años.

Los datos fueron informados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

El monto liquidado desde el 2 de enero asciende a más de US$ 25.696 millones y es el “récord histórico” también desde que existen registros, y se ubican 10% por encima del último año.

No obstante, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, aclaró que la venta de soja por parte de los productores a los exportadores cayó de manera notable en los últimos días, y eso repercutirá de manera negativa en los números de septiembre.

“Este es el resultante de la variación de los precios internacionales, principalmente del complejo sojero. Pero un volumen importante se debe al ingreso de divisas de los embarques realizados en julio y a principios de agosto. Esta situación se viene deteriorando, sobre todo por el bajo ritmo de ventas de granos de las últimas semanas, y probablemente esto impacte en un resultado diferente para septiembre”, analizó.

El Gobierno busca incentivar una mayor venta de la oleaginosa por parte de los productores para engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y existen versiones de que se podría crear un dólar a $200 para la oleaginosa, con la intención de reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, que actualmente supera el 100%. Sin embargo, desde CIARA-CEC aclararon que no tuvieron ninguna confirmación oficial al respecto.

Así, puede deducirse que la propia incertidumbre sobre cuáles serán las nuevas condiciones de venta en el corto plazo, también genera un mayor retraso en la comercialización de los granos.

“Recordemos que el total de las divisas ingresadas mensualmente quedan en poder del BCRA quienes entregan pesos, a tipo de cambio de oficial, a los exportadores para poder realizar las operaciones de compra y venta de granos en el mercado nacional”, explicaron desde ambas entidades.

Además, señalaron que la exportación de granos se ha visto afectada por los eventos climáticos negativos sobre la cosecha gruesa, así como los efectos de “una macroeconomía y mercado cambiario volátil”.

“Esto profundizó la capacidad ociosa de la industria de molienda de soja que sigue trabajando con márgenes negativos aun en plena campaña gruesa y que está llevando a aplicar ceses de líneas de producción”, advirtieron.

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, señalaron.

Aclararon que, en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos “son generalmente imprecisas o inexactas”, ya que la liquidación de divisas está “fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos”.

 

PANSubsidiarán a las panaderías en lugar de los molinos

Te puede interesar
ASADO2

El precio del asado en la Patagonia cae por séptimo mes

Agro17 de octubre de 2025

La baja sostenida del asado achica la histórica brecha de precios entre el sur y el resto del país. En septiembre, la carne subió 1,9%, mientras que el IPC avanzó 2,1%, o sea, volvió a moverse por debajo del promedio general de precios. Analistas no descartan una suba de precios en las góndolas de los distintos cortes de carne para los próximos meses.

PERAS-Y-MANZANAS-696x385

Repunta el precio de exportación de peras y manzanas

Agro14 de octubre de 2025

El kilo de manzanas y peras se pagó en agosto un promedio de $1.474 al exportador, lo que representa una suba del 6% respecto a julio y del 30% interanual. “Si bien aún se encuentra por debajo de los costos productivos -en torno al 36%-, el repunte de precios y la estabilidad en la producción generan optimismo en el Alto Valle”, asegura un informe de CONINAGRO.

CARNES15

Chile levanta el cepo a la importación de carne patagónica

Agro13 de octubre de 2025

El Servicio Agrícola Ganadero de Chile determinó restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La decisión del Servicio chileno entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

GANADERIA NQN

La Patagonia busca el control total del estatus sanitario

Agro05 de octubre de 2025

Las provincias patagónicas aspiran a tomar el control operativo de los puestos de control de la barrera sanitaria, y además asumir el control sanitario de los productos que ingresan y egresan de la región. La intención trasciende tras conocerse la confirmación de Nación que no habrá marcha atrás en la flexibilización de la barrera.

FIGUEROA SOCIEDAD RURAL

“Ojalá que la baja de las retenciones no sea una medida electoralista”

Agro24 de septiembre de 2025

El gobernador Figueroa dijo: “vemos con muy buenos ojos la eliminación, aunque sea temporaria, de las retenciones” y pidió que la medida se extienda a los hidrocarburos, porque “es una suma muy importante que termina perdiendo la provincia”. Expresó que la eliminación de las retenciones “es un paso”, aunque consideró que no podemos dejar librado todo al ‘sálvese quien pueda’.

ASADO6

No hay marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro20 de septiembre de 2025

Nación ratificó a ruralistas patagónicos que no habrá marcha atrás en la resolución y continuará la flexibilización de la barrera sanitaria. La “nueva ventana” que se abrió en esta negociación surge a partir del anuncio del organismo sanitario de reducir la cantidad de dosis que se aplican del otro lado de la barrera sanitaria.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK