
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
El Índice de Precios al por Mayor superó al 7% del IPC y aumentó un 73,9% en la comparación interanual. El costo de la construcción subió 7,2% el mes pasado.
Economía 15 de septiembre de 2022El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 8,2% en agosto de 2022 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 8,1% en los Productos nacionales y de 9,1% en los Productos importados.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que los precios mayoristas se aceleraron en agosto, desde el 7,1% previo. Así, en el lapso de los últimos doce meses acumularon un incremento del 73,9%, mientras que en 2022 mostraron un salto del 56,2 por ciento.
De esta manera, el INDEC concluyó con la difusión de los índices de precios que comenzó éste miércoles con el segmento minorista, que en agosto marcó un alza del 7 %, para sumar 56,4 % en los primeros ocho meses y del 78,5 % en la medición interanual.
La suba del 8,2% de los Precios Mayoristas durante agosto estuvo impulsada por un alza del 9,5% en los Productos Primarios, del 7,9% en los Manufacturados, de 9,1% en los Importados, junto al 0,3% en la Energía.
En los últimos doce meses el alza fue del 73,9 % para los precios mayoristas y del 66,7 % en lo que respecta al costo de la construcción
En los Primarios se destacaron las subas del 10,2% en los productos Agropecuarios, del 15,9% en los Pesqueros, del 6,4% en Minerales no metálicos, y del 8,2% en Petróleo Crudo y Gas.
En tanto, el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a agosto de 2022 registró una suba de 7,2% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 8,9% en el capítulo Materiales, de 5,7% en el capítulo Mano de obra y de 5,3% en el capítulo Gastos generales.
De esta manera, en los primeros ocho meses de 2022, registró un ascenso de 49,5%, en tanto que en un año evidenció una suba del 66,7 por ciento.
“Si bien la dinámica de precios en un contexto de desequilibrio macroeconómico y distorsiones de precios está influenciada por diversos factores, actualmente las expectativas y los mecanismos de inercia son factores determinantes. Por lo tanto, la gestión económica debería disponer de medidas sobre esos factores. En ese sentido, la necesidad de un programa monetaria y fiscal de sesgo contractivo junto con instrumentos heterodoxos vinculados con la política de ingreso focalizado a determinados sectores sociales, deberían estar contenidos en un programa de estabilización”, explicó Martín Calveira, economista investigador del IAE Business School de la Universidad Austral.
“En este contexto una agenda de medidas de shock puede ser adecuada pero no suficiente. Se deben evitar las reformas estabilizadoras que restrinjan el espacio de gestión futuro. La experiencia de la década de 1990 fue un caso en ese sentido. Es esperable que se eviten programas estilo de shock con medidas aisladas y atemporales. Un programa con instrumentos diversos, ya sea fiscal, monetario, de ingresos y asistencia a la producción, serán adecuadas en una convivencia continúa y no discreta a la espera de resultados”, evaluó Calveira.
En el primer semestre se patentaron 9.454 vehículos, un 60,3% más que en igual período de 2024. El dato de junio dejó 1.715 vehículos nuevos, un aumento mensual del 14,6%. En la comparación interanual el incremento fue del 72,4%.
Con el dato de la inflación de junio, se completó el segundo trimestre que refleja un 7,1%. La fórmula adoptada para la actualización contempla una media ponderada del 50% del IPC neuquino y el 50% del IPC nacional (INDEC). De esta manera, el incremento salarial será del 6,5% con la liquidación de los salarios de Julio.
Las tasas en Neuquén se actualizan trimestralmente según el incremento de precios al consumidor (IPC). El equipo económico de la ciudad capitalina cifró en 9,16 % el incremento que aplicará a las tasas municipales en el periodo de julio a septiembre.
Acumula 18,8% en lo que va del año y tiene una variación interanual del 49,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Educación (3,1%). A nivel país, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año.
Comparando con el mismo período de 2024 se observa un crecimiento del 14%. Lideran la apertura, el rubro la venta de alimentos especialmente pequeños comercios de proximidad. En segundo lugar, se ubica la gastronomía con 14%, y finalmente los locales de indumentaria y elementos varios que llegan al 11%. La implementación de Muni Express, facilitó el proceso de habilitación.
El Presidente Javier Milei acusó a los mandatarios provinciales de querer “romper el déficit cero”, y señaló que las Provincias estaban recibiendo más recursos ahora. Figueroa respondió que ese “no es el caso” de Neuquén. “Lo que yo puedo decir es que en Neuquén estamos recibiendo en términos reales menos regalías que la que recibió la gestión anterior”.