Agenda Economica Neuquen

Chacareros piden declarar la emergencia frutícola por heladas

Las fuertes heladas tardías de octubre afectaron la producción en todo el Alto Valle. Hubo grandes daños en manzanas, peras, frutas de carozo y viñas. Se estiman pérdidas irreparables que vuelven a poner “en jaque” a toda la actividad frutícola.

Agro02 de noviembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FRUTICULTURA HELADAS7
Entre un 20 y un 50% de la pera de la región podría haberse afectado por el frío extremo.

Los productores nucleados en APAV (Asociación de Productores del Alto Valle) solicitaron un tratamiento urgente ante el fenómeno climático de heladas tardías de final de octubre que dejó graves consecuencias en las chacras de la región.

Debido a las heladas ocurridas la madrugada del 30 y 31 de octubre en el todo el Alto Valle, los productores informaron que las heladas han ocasionado importantes daños en los montes frutales.

Desde la Asociación de Productores del Alto Valle (APAV) solicitaron un tratamiento “urgente” para enfrentar las necesidades que tienen los chacareros y demás integrantes de la cadena productiva, a los fines de que se decrete la “emergencia y/o desastre”.

Por otro lado, sus principales referentes señalaron que harán las gestiones ante las autoridades locales, provinciales y nacionales para prevenir intimaciones, juicios, y otras medidas, como así también gestionar los recursos necesarios para enfrentar la situación.

Desde la Asociación ya han iniciado desde el mismo lunes 31, el proceso de recepción de las DDJJ para ser presentadas en la Secretaria de Fruticultura de la Provincia de Río Negro a la brevedad.

Helada antártica. “No recuerdo una helada así en 20 años, encima estaba avisada y nadie hizo nada. Podrían haber dado más agua para los productores, para combatirla. Esto quedó hecho un desastre”, contó Carlos Carrascos, productor de Cipolletti, quien como otros chacareros del Alto Valle de Río Negro y Neuquén- padeció la helada tardía de -4° el domingo por la noche y en la madrugada del lunes.

Si bien aún no se hizo el reporte de daños, el productor sostuvo que la helada, para los que no cuentan con el sistema de riego para combatirla (que es un porcentaje reducido de los productores) hizo mucho daño a la fruta, sobre todo a la pera.

Indicó que al menos del 20% de la pera de la región podría haberse afectado por el frío extremo y en algunas chacras la producción afectada sería de más del 50%.

FRUTICULTURA HELADAS6

Ariel Diomedi, presidente de la Cámara de Productores de San Patricio del Chañar, sostuvo también que la helada "fue muy dura pero no fue pareja en todos lados" y que afectó la fruta de pepita, el carozo, viñedos y hasta plantaciones de maíz que hay en esa zona. "Estaba todo congelado", indicó en diálogo con este medio.

A diferencia del año pasado, donde la helada tardía se produjo en 7 de octubre, esta vez fue peor. A finales de octubre la fruta está en pleno desarrollo y el frío produce mayor año en el sistema celular, indicó el productor, quien sostuvo que “a pesar de que estaba pronosticada, acá esto parece que no le interesa a nadie”.

"Podés hacer todas las tareas ese día a pesar de que la helada estaba anunciada. El riego por manto te puede levantar algo la temperatura. Pero, ¿de dónde sacás el agua si el Consorcio de Riego ni siquiera flexibilizó los turnos para regar? No recuerdo una helada así en 20 años”, se quejó Carrascos, quien pertenece al Movimiento de Productores Autoconvocados del Alto Valle.

De acuerdo a lo informado por Interés Rural, por el relevamiento propios productores, en los primeros diagnósticos que se realizaron la helada afectó a chacras desde Allen hasta Villa Regina con plantaciones de manzana roja, granny Smith y distintas variedades de pera.

“Hay productores afectados en Mainqué, Cervantes, Roca, Allen, Guerrico, zona de Paso Córdoba y la costa del Río Negro”, comunicaron.

“A grandes rasgos se estima que el daño puede haber llegado al 50% de la producción, entre Río Colorado y El Chañar, y un 80% de los productores de Roca”, se informó.

Carrascós dijo que “con dos horas de esa helada antártica que es muy difícil de controlar todo queda hecho un desastre, hay cosas que son irremediables.”

Indicó que cada productor independiente invierte alrededor de $1 millón en tareas culturales por hectárea y que compensar las pérdidas por las heladas –y en este contexto económico- es muy complejo.

 

Faltan trabajadores para comenzar la cosecha en las chacras del Alto Valle

Te puede interesar
WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

GANADERIA3

Cayó 7 por ciento la faena vacuna en Río Negro y Neuquén

Agro26 de marzo de 2025

La faena de hacienda vacuna en Río Negro y Neuquén totalizó en estos primeros dos meses del año las 37.058 cabezas, cifra que representa una caída del orden del 7% en términos interanuales y del 19% cuando se la compara con los promedios de este período de los últimos cinco años.

CARNE GONDOLA

Postergan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro18 de marzo de 2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.

CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK