Agenda Economica Neuquen

YPF puso en producción dos pozos en Vaca Muerta con potencial de shale oil

En diciembre, entraron en producción los primeros dos pozos de YPF en Aguada del Chañar, en una campaña de 18 pozos con objetivo en Vaca Muerta.

Energía19 de enero de 2022CarlosCarlos

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

YPF-VACA-MUERTA1-696x390

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales informó que la compañía viene cumpliendo el plan previsto en esa área, que la petrolera de bandera nacional le compró a Integración Energética (IEASA), que era codiciada por varias operadoras.

El pozo Adch 1001 tiene una longitud de rama horizontal de 2.448 m y 38 etapas de fractura, en tanto que el Adch 1002 cuenta con una rama lateral de 2.434 metros y 38 etapas de fractura. «Estos pozos acumularon, en el mes de Diciembre de 2021, una producción total de 830 y 859 barriles por día respectivamente», aclaró el ministerio que conduce Alejandro Monteiro.

Aguada del Chañar fue motivo de pujas entre distintas operadoras que querían hacerse de un área con potencial de shale oil, en el contexto del 2018 cuando muchas compañías giraron sus inversiones al petróleo ante las complicaciones que mostraba el gas. Finalmente YPF se quedó con el bloque en 2019 y desembolsó 95,5 millones de dólares (hubo ofertas de Tecpetrol, Vista y Pan American Energy).

La concesión abarca dos yacimientos, Loma Colorada (Gas) y Bosque Chañar (Petróleo), y se ha documentado la existencia de hidrocarburos en cuatro formaciones, entre ellas Vaca Muerta.

YPF compró el bloque con instalaciones de superficie como una planta de tratamiento de gas, un gasoducto de 42 kilómetros que la conecta con las instalaciones de YPF en Loma Campana; además de una batería que incluye tres tanques de almacenaje de petróleo de 160 m3 cada uno.

Durante la firma del traspaso, YPF se comprometió a realizar una inversión de 10 millones de dólares para cumplir, antes de octubre de 2020, un compromiso con la provincia de Neuquén. En el medio, el impacto de la pandemia del COVID-19 hizo tambalear a la industria hidrocarburífera en todo el mundo, por lo que muchos planes fueron reconfigurados. No obstante, la compañía logró su objetivo de iniciar el desarrollo del Aguada del Chañar.

VISTA-OILGAS7-696x393VISTA compró el 50% de WINTERSHALL en dos aéreas de Vaca Muerta
COMBUSTIBLES13-696x399Estiman que los combustibles deberían aumentar menos del 20 por ciento

Te puede interesar
OLDELVAL DUPLICAR3

Vaca Muerta tendrá un nuevo oleoducto para ampliar la capacidad de transporte

Energía21 de abril de 2025

El proyecto Duplicar Norte prevé alcanzar una capacidad de evacuación de 360.000 barriles desde Puesto Hernández, cerca de Rincón de los Sauces, hasta la estación de bombeo Allen, en Río Negro. Es una obra de unos 400 millones de dólares y alrededor de 200 kilómetros de ducto para ampliar la capacidad de transporte. La iniciativa será presentada para obtener los beneficios del RIGI.

VISTA AMARGA CHICA

Vista le compro a Petronas un área estratégica de Vaca Muerta

Energía16 de abril de 2025

Con la adquisición de la participación de la petrolera malaya en La Amarga Chica, a cambio de unos US$ 1.340 millones, Vista se convierte en el mayor productor independiente de Argentina. La compañía pasará a producir 120.000 barriles diarios de crudo asociada con YPF, propietaria del 50% restante y operadora del bloque.

EL CHOCON5

Neuquén y Río Negro analizan los pliegos para la venta de las hidroeléctricas

Energía15 de abril de 2025

Los gobernadores habían pedido al menos 30 días para analizar los pliegos, pero desde Nación solo otorgaron 15 días, de los cuales ya han pasado cinco. “Están haciendo esto en forma un poco apresurada”, expresó el ministro Rubén Etcheverry. El proceso licitatorio pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

SERVICIOS PETROLEROS

Eliminan un trámite clave para importar equipos usados en Vaca Muerta

Energía15 de abril de 2025

El Gobierno nacional eliminó el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), un trámite que hasta ahora condicionaba el ingreso de equipos con años de uso al país. La decisión permitirá a las compañías del sector petrolero importar equipos usados, como torres de perforación, bombas o generadores, sin necesidad de cumplir con requisitos administrativos adicionales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK