
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales informó que la compañía viene cumpliendo el plan previsto en esa área, que la petrolera de bandera nacional le compró a Integración Energética (IEASA), que era codiciada por varias operadoras.
El pozo Adch 1001 tiene una longitud de rama horizontal de 2.448 m y 38 etapas de fractura, en tanto que el Adch 1002 cuenta con una rama lateral de 2.434 metros y 38 etapas de fractura. «Estos pozos acumularon, en el mes de Diciembre de 2021, una producción total de 830 y 859 barriles por día respectivamente», aclaró el ministerio que conduce Alejandro Monteiro.
Aguada del Chañar fue motivo de pujas entre distintas operadoras que querían hacerse de un área con potencial de shale oil, en el contexto del 2018 cuando muchas compañías giraron sus inversiones al petróleo ante las complicaciones que mostraba el gas. Finalmente YPF se quedó con el bloque en 2019 y desembolsó 95,5 millones de dólares (hubo ofertas de Tecpetrol, Vista y Pan American Energy).
YPF compró el bloque con instalaciones de superficie como una planta de tratamiento de gas, un gasoducto de 42 kilómetros que la conecta con las instalaciones de YPF en Loma Campana; además de una batería que incluye tres tanques de almacenaje de petróleo de 160 m3 cada uno.
Durante la firma del traspaso, YPF se comprometió a realizar una inversión de 10 millones de dólares para cumplir, antes de octubre de 2020, un compromiso con la provincia de Neuquén. En el medio, el impacto de la pandemia del COVID-19 hizo tambalear a la industria hidrocarburífera en todo el mundo, por lo que muchos planes fueron reconfigurados. No obstante, la compañía logró su objetivo de iniciar el desarrollo del Aguada del Chañar.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Los fondos serán destinados a capital de trabajo e inversiones estratégicas, como la expansión del Nuevo Tren de Fraccionamiento en Bahía Blanca. “Esto nos permitirá aumentar la capacidad de producción en hasta un 50%, contribuyendo y potenciando el desarrollo de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta”, explicó Tomás Córdoba, Gerente General de MEGA.
Las etapas de fractura en junio bajaron con respecto a mayo y se registraron 620 operaciones menos. En el cierre del semestre se contabilizaron 1.968 punciones frente a las 2.588 etapas que se realizaron en mayo. Si bien la actividad se mantiene cerca de los valores esperados para cumplir con los planes de inversión, se espera un segundo semestre con casi 30% menos de fracturas.
La compañía presentó su solicitud para construir una planta de tratamiento de petróleo y gas en su yacimiento Rincón de Aranda, con una inversión de 426 millones de dólares. Rincón de Aranda es el proyecto insignia de la operadora, una apuesta que se llevará el 80% del presupuesto de inversión de este año, estimado en alrededor de 1.000 millones de dólares.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. Figueroa acordó con el Banco Mundial un programa de 150 millones de dólares para rutas. Este martes cerró la gira en Estados Unidos que también incluyó un encuentro con el BID.
CEIPA y CEISA manifestaron su profunda preocupación ante la crítica situación que atraviesan las pymes locales, que se encuentran al borde de la paralización por la falta de respuestas concretas de las operadoras en relación con sus compromisos e inversiones en Vaca Muerta.