
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el tramo final de su viaje por el gigante asiático, el ministro de Economía logró el compromiso chino para reforzar las arcas del BCRA. El swap de monedas por US$18.000 millones se extiende por tres años y se duplica el monto para intervenir en el mercado de cambios.
Economía 02 de junio de 2023El Banco Central (BCRA) renovó de manera anticipada y por tres años el swap con China por 130.000 millones de yuanes (unos US$18.000 millones) Además, se inició el procedimiento de ampliación del monto de libre disponibilidad por otros 35.000 millones de yuanes (US$5.000 millones). Así lo confirmó la autoridad monetaria mediante un comunicado.
De esta manera, el Gobierno obtuvo el aval de China para duplicar el monto disponible para intervenir en el mercado de cambios y contener al dólar. El acuerdo llegó en Beijing, donde el ministro de Economía, Sergio Massa, y el titular del BCRA, Miguel Pesce, se reunieron con el presidente del PBoC, Yi Gang, en la sede del banco central asiático.
Luego de conseguir el compromiso de la titular del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics, Dilma Rousseff, para someter a votación la incorporación de la Argentina a esa institución financiera en agosto, Massa tuvo este viernes la escala más importante en su viaje por China..
Los fondos provenientes de China se suman a las reservas brutas del Banco Central (BCRA), pero también se registran en el pasivo de la entidad, dado que el swap funciona como un préstamo, aunque los detalles están protegidos por cláusulas confidenciales.
En enero de 2023, el Gobierno confirmó que activó el swap con China. Ahora, aspira a ampliar el monto de libre disponibilidad y, al mismo tiempo, aumentar el monto total del intercambio de monedas. El fin de la negociación es doble. Por un lado, generar un refuerzo en las alicaídas arcas del BCRA; por otro, impulsar el comercio bilateral entre ambos países en moneda local.
Con respecto a ese punto, hace algunas semanas Massa relanzó la posibilidad de pagar importaciones chinas en yuanes. Hasta mediados de mayo, el Gobierno había autorizado operaciones de este tipo por el equivalente a US$1.717 millones.
La intención oficial es ahorrar dólares en las transacciones de comercio exterior. El gobierno chino, en tanto, quiere que su moneda gane espacio en el comercio mundial. Por eso, propicia este tipo de acuerdos con diferentes países a fin de lograr la inclusión del yuan entre las monedas más fuertes del mundo.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.