Agenda Economica Neuquen

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en mayo

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por CAME, en mayo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.

Agro11 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FRUTAS Y VERDURAS1
El consumidor pagó $ 3,5 por cada $ 1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 24,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de huevo (48,7%), mientras que la menor fue para los de limón (6,8%).

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,2 veces en mayo, un 22,4% menos con respecto a abril 2023.

IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.

Productos con mayores brechas IPOD mensuales. El limón (14,8 veces), la naranja (8,5), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,1% en origen y disminuyeron 10% en destino. Es decir, a pesar de que se achicó la diferencia (de 16,9 veces el mes pasado a este 14,8) sigue siendo el producto con mayor disparidad.

Con respecto a los cítricos dulces, los precios de la naranja registraron una baja en ambos extremos de la cadena de valor. El descenso en origen, explicado principalmente por el exceso de oferta durante el inicio de la temporada en la Mesopotamia, fue del 15,1%, mientras que en góndola fue del 29%.

Por su parte, en la zanahoria se observó una suba mensual del 5,8% al productor y 8% al consumidor.

En relación con la cebolla, sus precios aumentaron 125,8% en origen, pero bajaron 1% en destino. El incremento en la tranquera del campo se debió a que gran parte de la producción se exporta a Brasil, con precios más competitivos para los productores. Por último, el zapallito, cuyos precios subieron tanto en origen (16,1%) como en destino (16%) por una mejora en la calidad de la producción.

Productos con menores brechas IPOD mensuales. Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal, una fruta y dos hortalizas.

En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja del mes, y el pollo (2,1), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos se incrementaron 2,2% en origen y 10% en destino, los precios del pollo subieron 5,4% al productor y disminuyeron 4% al consumidor.

La frutilla, por su parte, registró un aumento en origen del 21,1%, impulsado principalmente por los precios de la provincia de Buenos Aires –que está en temporada y presenta una calidad de fruta mayor–, mientras que en destino se observó una suba del 15%.

Con respecto a los precios de la papa se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 43,2% al productor, aumento impulsado por una disminución de la oferta –en zonas productoras del sudeste bonaerense hubo fuertes lluvias que impidieron cosechar–, y 4% al consumidor.

Para finalizar, los precios de la calabaza, otro de los productos hortícolas, subieron 96,4% en origen, debido a una baja oferta, y disminuyeron 4% en destino.

 

PERAS-Y-MANZANAS-696x385Nación confirmó finalmente el "dólar agro" para la fruticultura

Te puede interesar
MALBEC NQN

Neuquén ocupa el quinto puesto en el cultivo de Malbec

Agro17 de abril de 2025

En el día mundial de la cepa insignia de nuestro país, el malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas. Representa el 23,5% del total de vid del país y el 42% de las variedades tintas aptas para elaboración de vinos y/o mostos. Neuquén tienen 561 hectáreas de cultivo, lo que representa el 1,2% del total del país.

CAFI NICOLAS SANCHEZ1

“La fruticultura espera un dólar de equilibrio más alto”

Agro15 de abril de 2025

“El dólar de equilibrio debería estar más alto”, indicó Nicolás Sánchez, Presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). “A la mejor competitividad vía tipo de cambio hay que agregarle otros puntos, como la quita impositiva”. Y puntualizó: “una caja de manzana puesta en Buenos Aires tiene un 54% de impuestos, en un momento eso hay que cambiarlo”.

GANADERIA3

Insisten en correr la barrera sanitaria hacia el norte del país

Agro15 de abril de 2025

Neuquén y Rio Negro pidieron que todo el país avance hacia la declaración de libre de aftosa sin vacunación. Fue en el marco de la reunión entre el gobierno nacional, las provincias patagónicas y asociaciones de productores rurales para debatir la apertura de la barrera sanitaria y el ingreso de carne con hueso a la región.

CARNES5

Podrá ingresar carne con hueso a la Patagonia

Agro10 de abril de 2025

El apoderado de la Libertad Avanza de Río Negro y Neuquén, Damián Torres adelantó que el gobierno nacional tomó la decisión de habilitar el ingreso de carne con hueso del norte del río Colorado, pero aclaró que se mantiene la barrera sanitaria, y continuará el plazo de 90 días, para darle una definición total al tema.

WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK