Agenda Economica Neuquen

El Gobierno asegura que la suba de alimentos se desaceleró

Según datos de la Secretaría de Comercio, de los primeros veinte días del mes, esa canasta acumula un incremento de 4,3% en los grandes supermercados. La inflación fue de 7,8% en mayo y podría ser menor en junio.

Economía 22 de junio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

INFLACION9
El precio de los alimentos estaría "desacelerandose" en junio.

El Ministerio de Economía asegura que los datos de precios de las primeras tres semanas del mes en los supermercados muestran una desaceleración en el ritmo de los aumentos de alimentos y bebidas en comparación con mayo, una tendencia que comparten algunas de las consultoras que realizan sus propias mediciones, lo que prepararía el terreno para que en junio haya un número inflacionario más leve que el 7,8% que marcó mayo.

De acuerdo a información recolectada por la Secretaría de Comercio casi en tiempo real entre las grandes cadenas de supermercados en todo el país, los alimentos muestran “una desaceleración si se comparan las tres primeras semanas de junio (1° al 21) respecto al mismo período de mayo”, aseguraron desde esa cartera. “Mientras que en mayo la canasta medida por la Dirección de Evaluación y Monitoreo de Precios mostraba una suba del 5%, en junio se registra un aumento del 4,3%”, aseguraron.

“Respecto a alimentos y bebidas sin alcohol, la desaceleración es de 1 punto porcentual: 5,4% en mayo y 4,4% en junio. En ese sentido, el arroz muestra una desaceleración mayor al promedio, ya que en las tres primeras de mayo mostraba un alza del 10,4% mientras que en junio alcanza un alza del 4,8 por ciento”, continuaron desde Comercio. “En tanto, las leches aumentaron en promedio un 4,1% en las tres primeras semanas de junio mientras que en los primeros 21 días de mayo lo hicieron un 5,5 por ciento”, concluyeron.

Las consultoras trazan un panorama similar. ECOGO, por ejemplo, midió que en la tercera semana de junio los alimentos registraron una variación de 2,3% respecto a la semana anterior. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 1,5% para las últimas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en junio treparía a 7,5% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (7,6%), la inflación en alimentos alcanzaría a 7,5 por ciento”, proyectó. 

Con los datos parciales, esa consultora hizo una estimación general de inflación para este mes. “La inflación de junio se ubicaría así en 7% mensual, en línea con lo esperado la semana anterior. A pesar de la aceleración de alimentos impulsada por el aumento de la carne vacuna y la suba en los combustibles mayor a la pautada originalmente, la ausencia de alzas en productos regulados y algunos cambios en nuestras proyecciones para el resto de las categorías mantuvieron el indicador estable”, concluyó ECOGO.

ECOLATINA, por su parte, midió precios hasta la primera quincena de junio. “El IPC Gran Buenos Aires sostuvo la desaceleración verificada en la segunda quincena de mayo. El índice registró un crecimiento del 7,4% respecto a la primera quincena de mayo. La moderación responde principalmente a una menor dinámica de Alimentos y en Regulados”, explicaron en un informe reciente.

“Alimentos y bebidas crecieron 6,9%, marcando una desaceleración de 1,2 puntos respecto al mismo período del mes anterior. El menor incremento del capítulo responde a una menor evolución de los productos de Consumo Masivo, que crecieron 6,9% luego del elevado registro de la primera quincena de mayo (+8,4%), en conjunto con una moderación en el crecimiento de Frutas (+2,8%) y de Carnes (+1,6 por ciento)”.

En ese sentido, plantearon que “los mayores aumentos se vieron en Verduras (+16,4%), Condimentos (+9,1%), Comidas para llevar (+9,3%), Infusiones (+9,0%) y Azúcar, miel y dulces (+8,1 por ciento). Por su parte, los Regulados treparon 7,7%, mostrando una desaceleración respecto a la primera quincena de mayo (+12,7%)“, ejemplificaron.

Por último, ECOLATINA apuntó que para el resto del mes prevé “un comportamiento similar al visto en la primera quincena, con un mes que cerraría apenas por encima del 7%”, dijeron. “Más allá de la moderación respecto a los elevados registros de abril (8,4%) y mayo (7,8%), no prevemos que esta tendencia se sostenga el resto del año: el régimen inflacionario actual no sólo se consolida en pisos más elevados, sino que es inestable y carece de anclas, por lo cual las fluctuaciones son parte de la naturaleza del proceso”, cerraron.

En tanto, LCG en su medición propia de aumentos de precios hasta la segunda semana del mes obtuvo un muestreo en el cual “la suba de precios de los alimentos promedió 0,74%, acelerando 0,2 puntos porcentuales respecto la semana anterior”. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 6,5% promedio en las últimas 4 semanas y 5,2% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 1,3% de inflación”, consideraron.

Analizado por sectores, LCG sondeó que lo que más subió en ese período fue el ítem de Bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con una suba promedio del 3,1 por ciento. Más atrás quedaron Productos lácteos y huevos (2,2%) y el rubro de Azúcar, miel, dulces y cacao (2 por ciento).

Por otra parte, tuvieron una baja de 1% las carnes, los condimentos y las frutas. En el balance general, es decir ese 0,74% en la segunda semana de junio medido por LCG, está fuertemente influenciado por el peso que tiene la carne en la canasta de consumo.

 

ALIMENTOSLa inflación de la primera quincena de junio acumuló una suba del 5%

 

 

 

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK