
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Luego de un mayo en el que las consultoras estimaron una inflación bastante por encima de lo que fue el número final (7,8%), para el sexto mes del año las estimaciones son más conservadoras. Las proyecciones se reacomodan y se espera que en junio los precios suban 7%.
Economía 28 de junio de 2023La inflación de junio va a estar un poco por debajo del 7%, proyectan en la consultora C&T Asesores Económicos. El número, incluso por debajo de mayo, responde a que los alimentos no aumentaron demasiado en la primera quincena del mes y que, a diferencia de mayo, solo aumentó la electricidad y no los demás servicios.
La consultora LCG espera un número en torno al 7%. “El 8,4% de abil respondió a un salto del dólar paralelo que se trasladó a precios. No significa que la inflación desacelera, sino que vuelve al piso anterior previo al pico”, señala Matías de Luca, analista de la firma. Los alimentos desaceleraron en mayo y se mantuvieron en esos niveles en junio, añade, y concluye que “la tendencia se suaviza, pero sigue alta”.
En el mismo sentido, Lucio Garay Méndez, de Eco Go, estima una inflación del 7% para el sexto mes del año. “Mayo contaba con el fuerte arrastre que dejó la suba de la brecha a fines de abril. En cambio junio viene siendo un mes macro más tranquilo. El dólar paralelo se mantuvo estable, el dato de inflación de mayo fue menor a lo esperado, el déficit fiscal también fue bajo, las reservas siguen cayendo, pero sobre niveles parecidos, tampoco hubo muchos aumentos en los regulados, apenas un aumento superior al pautado en combustibles”, precisa.
Y agrega: “Todo este contexto se tradujo en precios que subieron por debajo de aumento del mes pasado. Dentro de alimentos, lo que más subió fueron frutas y verduras y panificados, mientras que lácteos fue de las categorías con menor suba mensual”.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, en el que se tomaron los datos durante los últimos días de abril y se publicaron en mayo, la inflación de junio para los analistas se proyectaba en torno al 8%. Pero, al mismo tiempo, la del quinto mes del año se esperaba en un 9% y finalmente fue del 7,8%.
En tanto, las expectativas de inflación que releva mensualmente el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella estiman que la inflación esperada en junio es de 11,88% según el promedio y 10% según la mediana.
El índice que elabora el CIF se obtiene de los resultados de una encuesta mensual que cubre alrededor de 933 casos en todo el país. Fue, en ese caso, una encuesta realizada entre el 31 de mayo y 12 de junio. La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses en junio era de 94,1%, según el promedio.
Los agentes de la administración pública provincial cobrarán este miércoles 30 de abril, con un incremento salarial del 9,73 por ciento, que resulta de la actualización trimestral del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La Legislatura aprobó el proyecto que crea el Sistema Público de Promoción del Empleo Neuquino. Con capacitación y beneficios en crédito fiscal, se busca mejorar la inserción laboral y generar más puestos de trabajo. Quienes contraten a personas registradas en la plataforma de Emplea Neuquén accederán a un certificado de crédito fiscal para pagar impuestos provinciales.
Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.
Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.
Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.
Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.