
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
El REM de junio del Banco Central muestra un retroceso de las expectativas inflacionarias, aunque para el 2023 se mantienen por arriba de 140 por ciento. Los especialistas consideran que el dólar llegará a $407,55 en diciembre de este año y esperan una caída de la actividad del 3%.
Economía 07 de julio de 2023El Banco Central (BCRA) publicó el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio. De acuerdo a las proyecciones de los principales analistas del país, la inflación avanzará 7,3% en junio y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2023 con un aumento del 142,4 por ciento.
Los resultados, aunque confirman las expectativas de una inflación alta para lo que resta del año, representan una mejora respecto a las proyecciones que se dieron en el REM anterior. En mayo los analistas habían dicho que la inflación sería de 8% en junio y de 148,9% en todo el 2023.
Pese a lo sugerido por los especialistas consultados, desde el BCRA anticiparon que se conoció nueva información que sugiere que la inflación mensual se moderó aún más con respecto al dato observado en mayo, lo que quiere decir que IPC finalmente podría avanzar menos de un 7,8% en el sexto mes del año.
“Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya publicado (7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada por las y los analistas del REM”, explicaron desde la máxima autoridad financiera del país.
En lo que respecta a los próximos doce meses, el REM reveló que la expectativa es que el IPC de será de 161,4% (entre junio de este año e igual mes del 2024), aunque los expertos anticipan que en 2024 el ritmo de incremento de precios desacelerará, llevando al IPC a una variación total del 105% en el año.
Claro que las perspectivas pueden diferir de la realidad. Sin ir más lejos, en 2022 se anticipaba que el IPC superaría los tres dígitos en el año y finalmente cerró en 94,8%, de acuerdo a la medición oficial del INDEC.
Tasas de interés. En los últimos días un informe de la agencia BLOOMBERG sostuvo que el plan del Banco Central es mantener las tasas de interés sin cambios hasta las elecciones. Esto implicaría que la tasa de referencia seguiría en un 97% nominal anual o en un 154,88% de tasa efectiva anual.
Sin embargo, para los analistas la tasa de interés Badlar podría promediar el 92,5% en julio y ascendería a 93% en los próximos meses, lo que implica reducciones de 1,50 y 2 puntos en relación a lo proyectado el mes pasado, respectivamente.
Por otro lado, los especialistas sostienen que a finales del 2023 la tasa de interés Badlar podría alcanzar el 96,98%, aunque en 2024 bajaría al 75,8 por ciento.
Tipo de cambio. El REM contempla también cuáles son las expectativas del mercado en relación a la evolución del tipo de cambio nominal oficial. Teniendo en cuenta el ritmo de devaluación actual y la brecha que existe con el dólar en sus diferentes versiones, los especialistas consideran que el dólar llegará a $407,55 en diciembre de este año.
Además, anticipan que el tipo de cambio nominal llegaría a $690,93 en los próximos doce meses y cerraría el 2024 en 904,38 pesos.
Actividad económica. El Relevamiento de Expectativas de Mercado también consulta a los analistas qué perspectivas tienen respecto a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). En este caso, los especialistas respondieron que para el 2023 esperan una caída de la actividad del 3%, el mismo valor que estimaron en el estudio anterior.
Asimismo, proyecta una contracción del PBI del 0,6% en 2014 (0,3 puntos, peor que el pronóstico que dieron en mayo) y una recuperación del 2,6% en 2025.
Por otro lado, los analistas que participan del REM estiman que durante el segundo trimestre del año 2023 el PIB habría caído 2,6% s.e., implicando una corrección del pronóstico de variación del nivel de actividad de +0,5 p.p. con respecto a la encuesta previa.
Importaciones en alza. Los analistas del REM estiman que las importaciones de bienes habrían ascendido a USD 6.599 millones en junio de este año. Los valores anuales proyectados se ubicaron en USD 71.526 millones para 2023 (USD 1.126 millones más que el valor pronosticado un mes atrás) y en USD 73.878 millones para 2024.
Los especialistas corrigieron al alza los valores de importaciones esperados para 2023 cortando una racha de 6 relevamientos en sentido opuesto. Desde su máximo de USD 81.000 millones, pronosticado en el relevamiento de septiembre de 2022, las importaciones proyectadas por el REM para 2023 han caído en USD 9.474 millones.
El 97 por ciento de las firmas corresponden al segmento de micro, pequeña y mediana empresa. Los datos corresponden a un informe generado por la secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento.
En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.
El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.
El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.
Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.
El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.