Agenda Economica Neuquen

Humo sobre Massa

Las medidas económicas publicadas en el boletín oficial, mejoran la rentabilidad de las exportaciones regionales ya que establecen un dólar de $340 pero se encaren las importaciones. Los analistas estiman más presión inflacionaria ya que estos “parches” solo amplifican las distorsiones de los precios relativos. Devaluación y suba de impuestos. Solo un atajo hasta las PASO. Las cosas por su nombre.

Economía 24 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA HUMO
El Ministro candidato, espera cerrar esta semana el acuerdo con el FMI.

A través de los decretos 377/23 y 378/23, el Ministerio de Economía implementará un dólar más alto para algunas exportaciones del agro, sumará más impuestos a las importaciones y encarece la compra del dólar por home banking, lo que hará que estos compradores vayan al mercado informal.  

De alguna manera, es el fin del dólar solidario, ya que deja de ser conveniente para los ahorristas adquirir este dólar por vía bancaria, porque es poco el margen que existe con aquel que se oferta en el mercado paralelo.

Las medidas apuntan por un lado, con un dólar exportable más alto, nutrir con unos 3.000 millones de dólares las alicaídas reservas del Banco Central. Y por el otro, al encarecer las importaciones, frenar el drenaje de divisas y aumentar la recaudación. Todo mientras se cierra, el “acuerdo con el FMI”. 

Los economistas ya plantearon sus dudas porque estos “parches” solo amplifican las distorsiones de los precios relativos y suma presión a la ya elevada inflación.

Cómo afecta al bolsillo. Analistas estiman que el golpe al bolsillo en forma indirecta se vería con la suba de los precios de exportación para el maíz que aumentaría los costos de las industrias de carne y estos se trasladarían en forma lineal a las góndolas minoristas. En promedio hay que calcular que el maíz representa más del 20% de los costos de producción de las cadenas cárnicas. 

En relación al nuevo dólar para las economías regionales, se anticipa que los alimentos primarios, en especial las frutas, podrían tener algunas subas de precios marginales en el mercado interno, por acople de precios y faltante de oferta, que es finalmente un impacto directo sobre el consumidor.

En definitiva, las medidas van a tener impacto sobre los precios y estos terminan de echar por tierra las posibilidades de ingresar en un sendero de desaceleración de la inflación, por lo menos de aquí hasta fin de año. 

 

LAS MEDIDAS.

 

1.-Dólar diferencial para las economías regionales y otros productos.

- Se ubicará en 340 pesos por unidad, un 13% por encima del ya existente y 30% arriba del valor de la divisa que se liquida a los exportadores por el dólar oficial. Esta paridad se aplicaría sobre los productos exportables de las economías regionales. 

-La medida se aplicaría a partir de este lunes.

-Tiempo de esta medida. Se fijó una prórroga para los granos al 31 de agosto. No está clara esta misma fecha para las economías regionales.

 

2.- Impuestos a las importaciones

- Se cobrará un impuesto que iría del 7% al 25% adicional del valor del dólar oficial (hoy en 270 pesos) para todos aquellos productos terminados, que responden a servicios y bienes suntuosos que quieran ingresar al país y cuyo pago sale de las reservas del Banco Central.

- Para el caso de los servicios, pagarán un 25% en términos generales, con algunos rubros que tendrán particularidades. Los fletes pagarán 7,5%, mientras que sectores como educación y salud estarán exentos.

- Para la compra al exterior de bienes, se generaliza un pago de 7,5% de impuesto PAIS. Las importaciones ligadas a combustibles, lubricantes e importaciones vinculadas a la canasta básica no pagarán el tributo. Los bancos, para bienes y para servicios, actuarán como agentes de percepción de ese impuesto.

-No afecta a insumos relacionados con las cadenas alimenticias ni inversiones de capital que lleguen para el desarrollo de la explotación hidrocarburífera.

-La medida se aplica a partir de hoy sin fecha de cierre.

 

3.- Cambios en el dólar solidario

Se determina la unificación del dólar solidario, que pagaba un 30% de impuesto país y 35% de anticipo de Ganancias sobre el precio del dólar oficial, y el dólar tarjeta. Estas dos variables, entonces, pagarán ese 30% de PAIS más 45% de adelanto de percepción impositiva. Para los consumos superiores a los 300 dólares mensuales, quedará vigente el dólar Qatar.

Hay que recordar que el dólar solidario es aquel que se puede comprar hasta 200 dólares a través de home banking.

 

MASSA RURALAnuncian el fin de las retenciones para economías regionales

Te puede interesar
MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

COMBUSTIBLES13-696x399

La inflación neuquina fue de 2,7 por ciento en octubre

Economía 12 de noviembre de 2025

Acumula en lo que va del año el 31,7% mientras la variación interanual es de 40,4%. Bienes y servicios varios fue la división mensual más alta (4,9%). Los aumentos más relevantes fueron en cuidado personal y seguros patrimoniales. A nivel nacional, la medición del INDEC registró un 2,3%

FIGUEROA PRESUPUESTO 2026

Figueroa expuso ante diputados las prioridades del presupuesto 2026

Economía 11 de noviembre de 2025

El proyecto enviado a la Legislatura, prevé ingresos totales por 7,5 billones de pesos y estima mantener el superávit, aunque menor debido al impacto que tiene la baja del barril de petróleo en las regalías. El ministro de Economía, Guillermo Koenig explicó a los diputados que el objetivo es “mantener el equilibrio fiscal y continuar con el programa de obras públicas”.

INFLACION9

¿Cuánto cuesta llenar “el changuito” en Neuquén?

Economía 10 de noviembre de 2025

La consultora Analytica hizo un análisis, provincia por provincia, acerca de cuáles son las Provincias que registran mayor aumento en la canasta del supermercado. En el ranking, Río Negro con 742 mil pesos está tercero mientras, Neuquén, se ubica cuarto con 777 mil pesos. La región patagónica encabeza el ranking de provincias más costosas, con Santa Cruz al tope.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK