Agenda Economica Neuquen

Humo sobre Massa

Las medidas económicas publicadas en el boletín oficial, mejoran la rentabilidad de las exportaciones regionales ya que establecen un dólar de $340 pero se encaren las importaciones. Los analistas estiman más presión inflacionaria ya que estos “parches” solo amplifican las distorsiones de los precios relativos. Devaluación y suba de impuestos. Solo un atajo hasta las PASO. Las cosas por su nombre.

Economía 24 de julio de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MASSA HUMO
El Ministro candidato, espera cerrar esta semana el acuerdo con el FMI.

A través de los decretos 377/23 y 378/23, el Ministerio de Economía implementará un dólar más alto para algunas exportaciones del agro, sumará más impuestos a las importaciones y encarece la compra del dólar por home banking, lo que hará que estos compradores vayan al mercado informal.  

De alguna manera, es el fin del dólar solidario, ya que deja de ser conveniente para los ahorristas adquirir este dólar por vía bancaria, porque es poco el margen que existe con aquel que se oferta en el mercado paralelo.

Las medidas apuntan por un lado, con un dólar exportable más alto, nutrir con unos 3.000 millones de dólares las alicaídas reservas del Banco Central. Y por el otro, al encarecer las importaciones, frenar el drenaje de divisas y aumentar la recaudación. Todo mientras se cierra, el “acuerdo con el FMI”. 

Los economistas ya plantearon sus dudas porque estos “parches” solo amplifican las distorsiones de los precios relativos y suma presión a la ya elevada inflación.

Cómo afecta al bolsillo. Analistas estiman que el golpe al bolsillo en forma indirecta se vería con la suba de los precios de exportación para el maíz que aumentaría los costos de las industrias de carne y estos se trasladarían en forma lineal a las góndolas minoristas. En promedio hay que calcular que el maíz representa más del 20% de los costos de producción de las cadenas cárnicas. 

En relación al nuevo dólar para las economías regionales, se anticipa que los alimentos primarios, en especial las frutas, podrían tener algunas subas de precios marginales en el mercado interno, por acople de precios y faltante de oferta, que es finalmente un impacto directo sobre el consumidor.

En definitiva, las medidas van a tener impacto sobre los precios y estos terminan de echar por tierra las posibilidades de ingresar en un sendero de desaceleración de la inflación, por lo menos de aquí hasta fin de año. 

 

LAS MEDIDAS.

 

1.-Dólar diferencial para las economías regionales y otros productos.

- Se ubicará en 340 pesos por unidad, un 13% por encima del ya existente y 30% arriba del valor de la divisa que se liquida a los exportadores por el dólar oficial. Esta paridad se aplicaría sobre los productos exportables de las economías regionales. 

-La medida se aplicaría a partir de este lunes.

-Tiempo de esta medida. Se fijó una prórroga para los granos al 31 de agosto. No está clara esta misma fecha para las economías regionales.

 

2.- Impuestos a las importaciones

- Se cobrará un impuesto que iría del 7% al 25% adicional del valor del dólar oficial (hoy en 270 pesos) para todos aquellos productos terminados, que responden a servicios y bienes suntuosos que quieran ingresar al país y cuyo pago sale de las reservas del Banco Central.

- Para el caso de los servicios, pagarán un 25% en términos generales, con algunos rubros que tendrán particularidades. Los fletes pagarán 7,5%, mientras que sectores como educación y salud estarán exentos.

- Para la compra al exterior de bienes, se generaliza un pago de 7,5% de impuesto PAIS. Las importaciones ligadas a combustibles, lubricantes e importaciones vinculadas a la canasta básica no pagarán el tributo. Los bancos, para bienes y para servicios, actuarán como agentes de percepción de ese impuesto.

-No afecta a insumos relacionados con las cadenas alimenticias ni inversiones de capital que lleguen para el desarrollo de la explotación hidrocarburífera.

-La medida se aplica a partir de hoy sin fecha de cierre.

 

3.- Cambios en el dólar solidario

Se determina la unificación del dólar solidario, que pagaba un 30% de impuesto país y 35% de anticipo de Ganancias sobre el precio del dólar oficial, y el dólar tarjeta. Estas dos variables, entonces, pagarán ese 30% de PAIS más 45% de adelanto de percepción impositiva. Para los consumos superiores a los 300 dólares mensuales, quedará vigente el dólar Qatar.

Hay que recordar que el dólar solidario es aquel que se puede comprar hasta 200 dólares a través de home banking.

 

MASSA RURALAnuncian el fin de las retenciones para economías regionales

Te puede interesar
FEERN SEQUEIRA PRENSA

“El panorama económico hacia fin de año es dramático”

Economía 13 de septiembre de 2025

El titular de la FEERN advirtió sobre el impacto de la crisis en comercios y dijo que la incertidumbre se profundizará. “La próxima semana vuelven a subir los combustibles, eso arrastra a los servicios, y todo se traslada al precio de la mercadería. El panorama hacia fin de año es dramático”.

IPC NQN AGOSTO25

La inflación neuquina fue del 2,8 por ciento en agosto

Economía 10 de septiembre de 2025

Es superior al IPC nacional que se situó en el 1,9 por ciento, y mayor también al mes pasado donde registró 2,1 por ciento. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 24,8%. Las divisiones que más aumentaron fueron Salud (5,2%), Educación (5,2%) y Transporte (3,9%).

COMERCIOS NQN ALQUILA4

Aumentó la cantidad de comercios cerrados o en alquiler en Neuquén

Economía 10 de septiembre de 2025

El último sondeo de agosto realizado por ACIPAN indicó que todas las áreas comerciales (bajo, alto, oeste y centros comerciales) registraron un 7,8% de locales inactivos cuando en abril era 7,3%. Se registró un promedio de 1,1 locales cerrados por cuadra. En los tres shoppings más importantes de la ciudad se encontraron cerrados el 9%, un porcentaje menor a abril pasado (9,6%).

JUAN MARTIN2

“Nadie va a venir a invertir en Rio Negro si le quieren cobrar una coima”

Economía 04 de septiembre de 2025

“Río Negro tiene grandes oportunidades de desarrollarse como productora de energía, pero hay que ser muy serios. Y ser serios es no pedir coimas ni cambiar las reglas de juego”, dijo el presidente del PRO y Candidato a Senador, Juan Martin. “Vaca Muerta nos genera expectativas, pero está en nosotros hacer lo necesario para que esta vez se haga realidad”, remarcó.

RUTA 151I

La Justicia aceptó el amparo colectivo por la ruta 151

Economía 03 de septiembre de 2025

El grave deterioro de la traza logró finalmente el aval de la Justicia Federal para ser investigado. El juez Hugo Greca declaró admisible el amparo colectivo presentado por el gobernador junto a intendentes y cámaras empresariales, y ordenó que se realice un relevamiento técnico sobre los tramos más críticos de la traza.

ACIPAN1

Más de la mitad de los comerciantes neuquinos tuvo caída de ventas

Economía 02 de septiembre de 2025

El relevamiento de ACIPAN indica que el 54% tuvo contracción en las ventas, si comparamos el segundo semestre del 2024 con el primer semestre del 2025. Para la mayoría de los comerciantes la caída de ventas en unidades vendidas fue del 20% promedio. La encuesta asegura que aumentó el malhumor empresarial pero 2 de cada 3 manifiestan optimismo para el 2026.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK