Agenda Economica Neuquen

La fruticultura se mantendrá sin retenciones a las exportaciones

Lo anunciaron desde la secretaría de Bioeconomía. Tampoco tendrán retenciones a las exportaciones otros productos de la región.

Agro19 de diciembre de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PERAS CHACRA
La fruticultura no tendrá retenciones a las exportaciones.

Luego de varias reuniones técnicas entre autoridades de la Secretaría de Bioeconomía con la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindutrial Agropecuario (CAA), la cartera nacional de área tomó la decisión mantener en cero las retenciones a las exportaciones (derechos de exportación-DEX) para la fruticultura regional y otros productos del norte de la Patagonia.

La medida trajo alivio a la todo el sistema frutícola de la región del norte de la Patagonia, principales productores y exportadores de peras, manzana y cerezas de todo el país. A su vez reflejó el poder de negociación que tiene el actual titular de Bioeconomías (ex Agricultura) Fernando Vilella, al poder torcer la decisión inicial de Economía.

Representantes de CAA fueron informados respecto del nuevo esquema de derechos de exportación en una reunión que se llevó a cabo este lunes en la Secretaria de Comercio, con Juan Pazos y otras autoridades, desde donde transmitieron el nuevo esquema de DEX que se aplicará de la siguiente manera:

 Disminución de alícuota a 0% para los siguientes complejos exportadores:

Olivícola; Arrocero; Cueros bovinos Lácteo; Frutícola (excluido el limón); Hortícola; Porotos; Papa; Ajo; Garbanzos/lentejas/arvejas; Miel; Azúcar; Yerba; mate; Té: Equinos; Lana.

 Disminución de la alícuota al 8% para el sector vitivinícola.

Suba de la alícuota del 31% al 33% para los subproductos de la soja.

Resto complejo cereales y Girasol 15%.

Asimismo, se revisará la situación de los complejos: porcinos, pesca, maíz pisingallo.

Desde el CAA, más allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas, reiteraron la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema impositivo que fomente la producción y el agregado de valor para lo cual es necesario desarrollar un cronograma de eliminación de DEX a los complejos Oleaginoso y Cerealero, como así también considerar la delicada situación de las economías regionales.

Críticas por otras retenciones

"La decisión de subir los derechos de exportación del 31 al 33%, que acaba de anunciar el Ministerio de Economía es una muy mala noticia para la economía del país", respondió la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) frente a los anuncios de la secretaría de Bioeconomía de la Nación.

"La principal industria exportadora se verá castigada por la suba de impuestos y eso va a limitar severamente el flujo de divisas y atentará contra el empleo industrial de la soja. La industria siempre pidió igualdad tributaria y esos 2 puntos eran un reconocimiento de esa condición fiscal, que ahora el gobierno rompe", agrega el comunicado difundido.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

 

TRACTORAZO2“La vuelta de las retenciones afecta el 50% del precio de la fruta”

Te puede interesar
MANZANAS4

La fruta pierde mercados y la mitad se vende a la industria

Agro17 de septiembre de 2025

En lo que va del año, el 45% de la producción de manzanas se destinó a la industria, segmento que paga apenas una cuarta parte de lo que podría obtenerse en el mercado interno o en la exportación. El dato se explica ya que la fruta del Alto Valle pierde competitividad frente a Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda.

GANADEROS RIO NEGRO1

Ganaderos rionegrinos pedirán el cierre definitivo de la barrera sanitaria

Agro08 de septiembre de 2025

La Federación de Sociedades Rurales, pedirá la derogación definitiva de la resolución del SENASA que fue tildada como “inconsulta y política”. Para los ganaderos, la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó “una caída del 30%” de los precios". “No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas”, dijo Weretilneck.

ASADO6

Frenan el ingreso de asado con hueso por 30 días a la Patagonia

Agro04 de septiembre de 2025

La jueza de Río Grande, Mariel Borruto, hizo lugar a un amparo presentado por la Asociación Rural de Tierra del Fuego y prohibió por 30 días el ingreso de carne con hueso al sur del río Colorado. Así, frenó la medida del SENASA que regía desde fines de junio. Desde la entidad rural ratificaron que la medida tiene alcance para toda la Patagonia y no únicamente para Tierra del Fuego.

GANADERIA SEQUIA

Neuquén oficializó la emergencia por sequía

Agro03 de septiembre de 2025

Sin nieve ni lluvia, ganaderos de la Provincia pidieron la emergencia del sector. “Así no hay campo que aguante”. El Gobierno anunció créditos y un manejo más estricto del riego, en especial en aquellas zonas donde no existen consorcios. Inyectarán unos $4.400 millones para el sector, de los cuales unos $3.000 serán para crear líneas de financiamiento.

FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK