
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Productores nucleados en la Cámara de Fernández Oro señalaron que la vuelta de las retenciones del 15% afectarán gravemente a los pequeños y medianos chacareros que sufrirán una quita del 50% del precio de sus peras y manzanas. Dijeron que las retenciones la descuentan los exportadores del precio de la fruta.
Agro14 de diciembre de 2023La Cámara de Productores Agrícolas de General Fernández Oro, manifestó que si en la actividad frutícola, al igual que todas las economías regionales, el Gobierno Nacional implanta las retenciones del 15% a las exportaciones cómo lo han anunciado en éstas horas, afectará en la práctica un 50% en precio de la fruta de los pequeños y medianos productores.
“Hay que entender que las retenciones se practican sobre las cajas de peras y manzanas, acarreando todos los costos del proceso agroindustrial y logístico hasta el puerto de embarque de salida a la exportación: precio FOB”, dijeron en un comunicado que firma Carlos Zanardi.
“Queremos dejar claro, que las retenciones del 15% afectarán gravemente a los pequeños y medianos productores qué sufrirán una quita del 50% en el precio de nuestras peras y manzanas de Exportación, dado que las retenciones históricamente, los exportadores frutícolas la descuentan del precio de la fruta y no así del resto de la cadena de costos de valores agregados.
La Mesa de Enlace rechazó el aumento de las retenciones. El gobierno de Javier Milei, informaron a las entidades de la Mesa de Enlace, y también al sector frigorífico exportador, que la pretensión oficial es que todas las exportaciones industriales y del sector agropecuario tributen un 15% como derechos de exportación, salvo la soja que seguirá tributando un 33 por ciento.
“No nos gusta la medida”, dijeron desde el campo. Por ello, el ruralismo convino con las autoridades nacionales abrir una “mesa técnica” para evaluar el impacto que tienen las medidas anunciadas días atrás por el ministro Luis Caputo, y en especial cómo está la situación de las economías regionales.
Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina, explicó que la Mesa de Enlace le trasladó al gobierno, la “incertidumbre” del sector agroindustrial por la decisión oficial de elevar al 15% la alícuota de las retenciones a todas las exportaciones que realiza el agro y también el sector pecuario.
“Por ello, hemos acordado analizar la situación que enfrenta cadena por cadena, y producto por producto, ya que hay muchos tipos de producciones que no resisten ningún tipo de presión y que vamos a provocar una situación de distorsión: fue la primera reunión, podemos seguir trabajando”, agregó.
“Hay muy pocas actividades que reciben una mejora a través del nuevo tipo de cambio. Hay que analizar cada producción para poder determinar si hay alguna que lo resiste. Cada vez que se nos pidió un esfuerzo, lo hicimos y nunca más se sacaron los impuestos”, explicó Achetoni.
El SENASA derogó la resolución anterior y estableció un nuevo esquema en el marco sanitario, que da la apertura para que llegue asado con hueso. Se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.
El Secretario de Producción e Industria Diego García Rambeaud defendió el mantenimiento de la barrera sanitaria. "La Patagonia es declarada libre de aftosa sin vacunación ya hace 21 años y es importante mantener ese estatus, defenderlo, y elevar ese estatus sanitario hacia el norte”.
Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.
Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.
La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.