Agenda Economica Neuquen

La primera inflación de Milei fue del 25,5%

Según el INDEC, cerró el año en 211,4%, el mayor incremento en 33 años. Argentina terminó 2023 con la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela. “Si el número está más cerca de 25% quiere decir que el éxito fue tremendo ya que estabas en una dinámica de 45% para final de diciembre", dijo el Presidente Javier Milei.

Economía 11 de enero de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

MILEI CAPUTO
"Si la inflación es del 25%, tienen que llamarlo a Caputo y felicitarlo”

“El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 25,5% en diciembre y acumuló un incremento de 211,4% en los doce meses de 2023”, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que conduce Marco Lavagna.

“La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de Cuidado Personal. Le siguieron Salud (32,6%), impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga; y Transporte (31,7%), por los incrementos en combustibles. La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (29,7%)”.

“Al interior de la división se destaca el aumento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Educación (6,2%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (13,8%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (28,3%) lideró el aumento seguida por Regulados (20,7%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%”, aclaró el informe oficial.

Previo a la publicación del IPC, el presidente Javier Milei indicó en Radio Mitre: “Si vemos la primera y segunda semana de diciembre, eso ubicaba la dinámica inflacionaria en el 45% mensual, si usted llega a ver un número de 30, es un numerazo”. “Veníamos para 45%, significaría que logramos abatir un tercio. Igual, es un desastre”, había agregado.

En la misma línea, el primer mandatario dijo este jueves en Radio La Red: “Si el número está más cerca de 25% quiere decir que el éxito fue tremendo. Si estabas en 25% en la segunda semana, y eso llevaba a una dinámica de 45%, en la tercera semana estabas en 30, este efecto que viste que la carne, las gaseosas, bajaron... Estaríamos en un caso inédito en el que quebraste la inercia inflacionaria ya en la cuarta semana. Si estabas en ese número, tienen que llamarlo a Caputo y felicitarlo”.

“Todavía queda un proceso de reacomodamiento de precios relativos. Como vos ya emitiste, el dinero ya está en la calle. Entonces vas a tener reacomodamientos de precios relativos cuya convalidación monetaria ocurrió antes. Vas a seguir con un período de inflación de números horribles, pero el tema es que veas que el paso que le sigue es la caída de la inflación”, agregó.

Se espera que la inflación siga al alza en enero y para el Banco Mundial “no hay señales de alivio”. La entidad destacó la incertidumbre económica y política en medio de la “alta inflación y una pronunciada devaluación de la moneda, que sigue deteriorando la confianza del consumidor”.

En la primera semana de enero, según el relevamiento de Equilibra, la inflación rondó el 7% contra la última semana de diciembre. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la suba de precios fue de 5,3%.

Respecto a los alimentos, que es uno de los rubros que más peso tiene en el IPC, de acuerdo a LCG, en la primera semana de enero la inflación en alimentos desaceleró 2,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior y se ubicó en 4,6%. En la segunda, se desaceleró 0,9 puntos porcentuales y se ubicó en 3,7%. Así, en lo que va del mes los alimentos acumulan un aumento de 8,4%.

El Gobierno cree que, luego del ajuste de los precios relativos cuando el ajuste fiscal haga efecto, en el segundo trimestre del año la inflación podría empezar a descender. De todos modos, las consultoras prevén que el año vuelva a cerrar en torno del 200%.

IPC DICIEMBRE23

La inflación más alta del mundo. Argentina alcanzó el tope de la inflación global en 2023. Luego de varios años de liderazgo de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro quedó segundo en la región por la política económica de Alberto Fernández.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), independiente del gobierno, informó que la inflación fue del 3,9% el mes (frente al 25% del INDEC) y de 193% en 2023 (211%).

“En 2023, la tasa de inflación en Venezuela se redujo a 193%, desde el 305% de 2022. Esta desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación”, indicó el OVF.

Al respecto, explicó que el Banco Central de Venezuela (BCV) intervino más activamente en el mercado cambiario en 2023 “para frenar la depreciación del bolívar. Como resultado, el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022”.

Además, Argentina superó también al Líbano, que hasta noviembre había registrado una inflación del 211%. El conflictivo país de Medio Oriente registra la inflación más alta del mundo en alimentos.

En cuarto lugar se ubicó Turquía con 64,8%, en un mundo que registró una inflación menor que en 2022 luego del efecto provocado por la emisión de dinero por la pandemia y por la invasión rusa a Ucrania.

El caso de Zimbabue merece una mención aparte, ya que los organismos internacionales estiman que tiene un nivel de precios cercano al 222%, pero el organismo de estadísticas del país africano informó una suba de los precios del 26% el año pasado, ya que cambió su metodología para tomar en cuenta los precios en dólares. Entre los países más desarrollados, Alemania llegó al 5,9%, Italia 5,7%, Francia 3,7% y Estados Unidos 3,4%.

A nivel regional, luego de la Argentina y Venezuela, en un lejano tercer lugar se ubicó Cuba con 30% y Haití cuarta con 22%. Luego quedaron Colombia con un 9,8% en todo el año pasado (0,4%) en diciembre, luego Uruguay con 5,1% (-0,1% el mes pasado), México 4,6% (0,7%), Chile 3,9% (-0,5%), Paraguay 3,7% (0,3%), Perú 3,2% (0,4%), Bolivia 2,1% (0,6%) y Ecuador 1,3% (0%).

La mayoría de los países de la región registrarán este año una inflación menor que la del 2023, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y LATINFOCUS. Sin embargo, todos los analistas prevén que en el caso argentino la suba de los precios se acelere y vuelva a superar el 200%.

Al respecto, el último informe de LATINFOCUS indicó que “la inflación regional debería acelerarse en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, esto se debe principalmente a la inflación galopante en Argentina, ya que la mayoría de los países deberían ver una inflación media inferior a la de 2023”.

De hecho, la proyección de LATINFOCUS para la Argentina en 2024 es del 224%, seguida por Venezuela con 168%, Colombia 6%, Uruguay 5,8%, México 4,3%, Bolivia 4%, Brasil 3,9%, Paraguay 3,6%, Perú 3,2% y Ecuador 2,5%.

 

BANCO MUNDIALEl Banco Mundial alertó sobre la “incertidumbre económica” en Argentina


 

Te puede interesar
COMITE INTEGRACION CHILE

Figueroa pidió un nuevo tratado con Chile para integrar la energía

Economía 26 de junio de 2025

En el comité de Integración de los Lagos propuso una agenda común de gas, electricidad y la pavimentación de los pasos fronterizos para el 2033. Y remarcó que Neuquén tiene reservas suficientes para exportar “seis veces el consumo de Argentina y Chile juntos durante los próximos 30 años”.

BPN CAJEROS6

Estatales neuquinos cobran sueldos y aguinaldo este jueves 26

Economía 25 de junio de 2025

El Gobierno de Neuquén informó que depositarán los salarios del personal de la administración pública el mismo día que se pagará el aguinaldo. La fecha cae justo un día antes del feriado del viernes 27, día del empleado estatal, por lo que los estatales tienen un tercer fin de semana largo.

FIGUEROA PRENSA

Figueroa reclamó por las rutas nacionales

Economía 24 de junio de 2025

El Gobernador lamentó que la administración central recauda con el impuesto sobre los combustibles, pero no realiza las inversiones que debería realizar. “Un gran porcentaje del precio del combustible, una tercera o cuarta parte, va hacia impuestos nacionales y en realidad no vemos que las rutas nacionales estén mantenidas”, dijo Figueroa.

GOBERNADORES CFI4

Neuquén y Rio Negro pidieron redistribuir el Impuesto a los Combustibles

Economía 24 de junio de 2025

Las provincias acordaron impulsar un proyecto de Ley “para la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Buscan que un 48% del impuesto sea administrado por Nación mientras que el 52% quede en manos de las jurisdicciones. Pidieron que los ATN se distribuyan de acuerdo con la coparticipación.

MARIANO GAIDO DEUDA

Gaido exige a Nación una deuda de $48 mil millones de pesos

Economía 24 de junio de 2025

El monto obedece a los contratos para obras suscriptos e incumplidos por el gobierno nacional, que la Municipalidad de Neuquén concluyó con fondos propios. Anticipó que acompañará al gobierno de la provincia por deudas que el Ejecutivo Nacional tiene con la administración de Figueroa.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK