Agenda Economica Neuquen

“Vendemos a $100 y pagamos a más de 200”

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, advirtió sobre el efecto de la brecha cambiaria en la producción.

Agro12 de febrero de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

SOCIEDAD RURAL PINO
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino en Comodoro Rivadavia

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se quejó del efecto de la brecha cambiaria sobre la producción. “Vendemos nuestros productos a 100 (pesos) y pagamos los insumos a más de 200”, dijo.

El ruralista se pronunció así durante un discurso en la exposición rural de Comodoro Rivadavia.

“Estoy convencido de que la Patagonia tiene un potencial impresionante, y para desarrollarlo hay que corregir las dificultades macroeconómicas del país, entre ellas el doble tipo de cambio: vendemos nuestros productos a 100 y pagamos los insumos a más de 200”, dijo.

En su discurso Pino destacó la necesidad de “encontrar acuerdos comunes para el trabajo en el campo”. Agregó: “El gobierno es el responsable de generarlos”.

El ruralista participó allí de una reunión con las asociaciones y federaciones rurales de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se llamó “Encuentro Ganadero Patagónico”.

De esa reunión salió un documento crítico sobre la situación de la ganadería en la Patagonia. “La ganadería patagónica está atravesando uno de los peores momentos de las últimas décadas”, fue uno de los mensajes del “Encuentro Ganadero Patagónico”. Además de Pino en la exposición estuvo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El “Encuentro Ganadero Patagónico” habló de “sobrados indicadores” que impactan en la actividad. “El contexto macroeconómico es -por lejos- el mayor lastre para la producción en Patagonia. La sumatoria de factores como el actual tipo de cambio, la elevada inflación, la insostenible presión fiscal, las retenciones, las restricciones comerciales con cupos y cierres, así como la falta de reglas claras y sostenibles en el tiempo, son sin dudas el grueso del problema y los que ahuyentan del campo a la gente y a las inversiones”, indicó.

Agregó que también hay otros factores que se suman, como sequías, nevadas recurrentes, abigeato, usurpaciones, entre otros.

 

MESA-ENLACE2-696x391El campo repudió el Consenso Fiscal y el impuesto a la herencia
ROBERTO FELETTI3“No podemos terminar comiendo lo que quiera la mesa de enlace”


 

Te puede interesar
WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

GANADERIA3

Cayó 7 por ciento la faena vacuna en Río Negro y Neuquén

Agro26 de marzo de 2025

La faena de hacienda vacuna en Río Negro y Neuquén totalizó en estos primeros dos meses del año las 37.058 cabezas, cifra que representa una caída del orden del 7% en términos interanuales y del 19% cuando se la compara con los promedios de este período de los últimos cinco años.

CARNE GONDOLA

Postergan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro18 de marzo de 2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.

CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK