Agenda Economica Neuquen

Figueroa entregó créditos a crianceros para la veranada

El Gobernador entrego créditos para el traslado de hacienda entre la invernada y la veranada que beneficiará a más de 1.500 familias crianceras. También anunció el pago de la fase IV del Incentivo Ganadero que este año alcanzó un monto récord de $339.849.808.

Agro29 de octubre de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CRIANCEROS
Los créditos beneficiarán a más de 1.500 familias crianceras.

El gobierno neuquino presentó un paquete integral de medidas destinadas a fortalecer la actividad trashumante, que beneficiará a más de 1.500 familias crianceras de la provincia.

La iniciativa fue presentada, en Casa de Gobierno por el gobernador Rolando Figueroa junto a crianceros de toda la provincia. Incluye una nueva línea de créditos de hasta $3.000.000 por productor, destinada específicamente al traslado de hacienda. Esta medida busca modernizar una práctica ancestral que involucra el movimiento de aproximadamente un millón de cabezas de ganado, principalmente caprino y ovino, entre las zonas de invernada y veranada.

Paralelamente se dio a conocer un plan de obras de infraestructura que contempla 61 intervenciones en 30 locaciones diferentes, con una inversión total de $195.910.084. El proyecto incluye la construcción de refugios, corrales, cargaderos y aguadas, además de la reparación de instalaciones existentes.

En el mismo acto se anunció el pago del programa de Incentivo Ganadero fase IV, que este año alcanzó un monto récord de $339.849.808, cuadruplicando la inversión del último año. El programa beneficiará a 808 productores distribuidos en toda la provincia, con especial énfasis en las regiones Centro y Alto Neuquén (norte), donde se concentra la mayor parte de la actividad.

“Lo de hoy es un acontecimiento histórico. Arreo, trashumancia, no son palabras que se escuchen en otros lugares; y por eso tenemos que respetarlas. Eso lo hacemos otorgando previsibilidad a todos los crianceros”, sostuvo el gobernador y destacó que la Provincia ya tiene proyectada las obras que son necesarias para el año próximo. “Si nosotros no otorgamos esa previsibilidad, el otro año vamos a tener un problema”, reforzó.

“Esto es el respeto a nuestra historia, a nuestra neuquinidad, a la que tenemos que defender todos los días. Tenemos que saber que vamos a transportar a los mejores chivos del mundo, que tenemos que ampliar el horizonte trabajando con el criancero para desarrollar también actividades turísticas”, agregó.

Figueroa consideró también que es muy importante que los neuquinos “estemos unidos para proteger nuestra neuquinidad; en una provincia en donde las prioridades cambiaron y ahora lo más importante es que nuestra gente pueda vivir mejor”, reflexionó.

En ese sentido, se preguntó qué sentido tiene construir canchas de fútbol sintético en localidades sin agua potable, gas o sin rutas: “Una cancha de fútbol sirve, pero primero lo primero; hay que construir hospitales, escuelas, comisarías, redes de gas, agua potable y rutas; esas son nuestras prioridades”.

El ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig, consideró que con estas acciones “queremos poner al Estado al servicio de la producción”. Agregó que, de cara al futuro, “parte de la matriz económica del nuevo Neuquén va a estar basada en la producción”.

El subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, explicó que la nueva línea de financiamiento “representa un cambio significativo para nuestros crianceros; el objetivo es evitar el desgaste de los animales durante los traslados tradicionales a pie, lo que impactará directamente en la calidad de la producción".

El representante de la comisión de huellas de arreo, Aldo Méndez, agradeció la iniciativa, valoró el acompañamiento del Estado en la trashumancia a través de la Policía, Defensa Civil y otros organismos. Además, llamó a los jóvenes crianceros a tomar la posta de sus mayores: “Es un lindo desafío y un compromiso muy grande, por eso les digo a los jóvenes que el campo no está mal; que el chivo y los terneros valen”, sostuvo.

El plan integral apunta a cuatro ejes fundamentales: el cuidado ambiental, la mejora en la calidad de productos, mayor inocuidad y formalización, y el incremento en la escala de producción, todos enmarcados en la ley 3.235.

 

ROLO RIOSECO“Tener superávit nos da la oportunidad de realizar obras”

Te puede interesar
ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

MANZANAS4

La manzana perdió 80% de sus mercados en menos de 20 años

Agro23 de julio de 2025

En 2007, la manzana llegaba a 59 destinos internacionales; en 2025, apenas alcanza a 12. Uno de los factores de esta crisis es la abrupta caída de la producción. En 2011, el pico de cosecha alcanzó algo más de un millón de toneladas. Para 2024, la cifra se redujo a apenas 466 mil. Más del 85% de la producción se concentra en variedades que han perdido demanda a nivel global.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK