Agenda Economica Neuquen

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Agro06 de marzo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

CEREZAS2
Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior.

Las exportaciones de cerezas argentinas han alcanzado un nuevo récord en la presente temporada, consolidando al país como el segundo mayor exportador del hemisferio sur, muy por detrás de las colocaciones externas de Chile. En lo que va de la presente campaña, Argentina ha exportado 8.050 toneladas de cerezas a distintos mercados, lo que representa un crecimiento del 12% en términos interanuales y un 38% respecto al promedio de las últimas cinco temporadas exportadoras. Hay que destacar que la mayor concentración de este volumen se produce en la región del norte de la Patagonia, en donde Neuquén y Río Negro lideran las colocaciones al exterior. Los datos se desprenden de un informe oficial del SENASA.

El número alcanzado durante la temporada 2024/25 es de suma importancia para el país, ya que refuerza su posición en el mercado global de cerezas, diferenciándose claramente de la situación que atraviesa Chile. El principal exportador mundial de cerezas embarcó en presente campaña más de 650.000 toneladas, lo que representa un incremento del 50% en comparación con la campaña pasada. Sin embargo, a diferencia de Chile, que enfrentó una crisis de precios debido a la sobreoferta en China, Argentina logró sostener altos niveles de rentabilidad gracias a una estrategia comercial diversificada.

En esta temporada, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la cereza argentina, con 2.615 toneladas (32% sobre el total exportado) enviadas hacia ese destino. China, por su parte, recibió 2.395 toneladas (29%), con una particularidad clave: la fruta ingresó a este mercado en los meses de noviembre y diciembre, cuando los precios aún eran altos debido a la ventana que se genera con la oferta temprana. En contraste, Chile envió sus principales cargamentos a China después del 1 de enero, cuando los precios se desplomaron por la sobreoferta generada y una demanda más débil de lo común.

Además de Estados Unidos y China, Argentina ha logrado diversificar sus exportaciones a mercados como España, Medio Oriente y el sudeste asiático. Esta estrategia minimiza los riesgos comerciales y protege a la industria de la volatilidad de un mercado específico, a diferencia de Chile, donde el 90% de exportaciones se concentran en China.

 

MANZANAS4“La perspectiva para la fruticultura es terrible”



 

Te puede interesar
MANZANAS4

“La perspectiva para la fruticultura es terrible”

Agro27 de febrero de 2025

Para el Gerente de CAFI, Miguel Sabbadini, la fruticultura está pasando por un momento complejo producto de “una macroeconomía que no acompaña”. “Nosotros no pretendemos una devaluación, queremos que en el sistema de costos haya bajas que tienen que ver con el costo impositivo”.

ENOTURISMO NQN

Neuquén participó de la Agenda 2025 del sector vitivinícola

Agro19 de febrero de 2025

En el encuentro participaron provincias argentinas que cuentan con un importante desarrollo vitivinícola. La actividad fue convocada por el Consejo Federal de Inversiones. La provincia tiene 1.792 hectáreas en producción, el 48% del total de la Patagonia.

CHACRAS ABANDONADAS1

“La fruticultura se cae a pedazos”

Agro17 de febrero de 2025

En Río Negro y Neuquén hace 13 años se producían 2 millones de toneladas de peras y manzanas y hoy son 1,1 millones de toneladas. “Cerca del 50% de las chacras productivas están abandonadas, no hay interés en producir por los altos costos que implica”, señaló Carlos Zanardi, presidente de la Cámara de Productores de Fernández Oro.

CAÑAMO5

Impulsan el cultivo de cáñamo con fines industriales en Neuquén

Agro10 de enero de 2025

Una de las iniciativas se llevará a cabo en Chos Malal y la otra, en la margen sur del lago Mari Menuco. Este martes se firmó un convenio entre el Centro PyME-ADENEU y representantes de la Fundación GEN. El cáñamo permite elaborar una amplia gama de productos, desde alimentos a insumos industriales.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK