Agenda Economica Neuquen

Récord de peras y manzanas que van a industria

Los datos del SENASA revelan un fuerte incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviados a procesamiento durante el primer cuatrimestre del año. Más de 171.800 toneladas de peras fueron derivadas a la industria, un aumento del 20% respecto al mismo período del año anterior. En manzanas, se enviaron a industria unas 124.200 toneladas, un crecimiento del 56%.

Agro29 de mayo de 2025

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PERAS-Y-MANZANAS-696x385
El Valle tuvo un fuerte incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviadas a la industria.

La fruta de la cosecha que no se orienta al mercado en fresco en el Valle de Río Negro y Neuquén muestra una clara tendencia en la temporada 2025: su destino principal ha sido la industria. Así lo confirman los últimos datos difundidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que revelan un notable incremento en los volúmenes de peras y manzanas enviados a procesamiento durante el primer cuatrimestre del año.

En el caso de las peras, las cifras son contundentes. Más de 171.800 toneladas fueron derivadas a la industria, lo que representa un aumento del 20% respecto al mismo período del año anterior, y un 16% más en comparación con el promedio del primer cuatrimestre de las últimas tres temporadas (2022-2024). Estos números, según se desprende de la estadística oficial, marcan un récord histórico para el período.

La tendencia también se replica —y con mayor intensidad— en las manzanas. SENASA informó que en los primeros cuatro meses del año se enviaron a la industria unas 124.200 toneladas, lo que implica un crecimiento del 56% en relación al mismo tramo de 2024, y un 37% por encima del promedio del primer cuatrimestre en el período 2022-2024.

Según relatan los propios productores, la calidad de la fruta este año se vio afectada por condiciones climáticas adversas. Altas temperaturas en verano y heladas primaverales fueron determinantes. Los datos acompañan la percepción del sector: el volumen de fruta derivada a industria este año es muy similar al registrado en 2023, cuando también se presentaron problemas de calidad en la cosecha. 

Frente a este escenario, los productores han optado por no arriesgarse a guardar fruta que no cumpla con los estándares necesarios para su comercialización en fresco durante el segundo semestre.

Desde el sector industrial también confirmaron el fuerte ritmo de actividad en esta primera parte del año. Incluso, aseguraron, los volúmenes que se manejaron en las plantas de concentrados fueron superiores a los que informa SENASA. 

El comportamiento de la temporada deja algunas primeras conclusiones claras. La estrategia de los productores fue conservadora: priorizar la calidad para almacenamiento y comercialización en fresco, y derivar rápidamente el resto de la fruta a la industria para evitar mayores pérdidas. De hecho, los datos del SENASA también muestran que los volúmenes enviados al mercado en fresco se mantuvieron estables respecto al mismo período de 2024 (ver nota aparte).

No obstante, para completar el panorama aún falta un dato clave: los stocks de fruta en cámaras de frío al cierre de abril. Este indicador será fundamental para proyectar el comportamiento del mercado en el segundo semestre del año. Por el momento, no hay información oficial, ya que se aguarda que el sector privado entregue los datos correspondientes a la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.

Mientras tanto, la industria aparece como la gran protagonista de la temporada 2025, actuando como válvula de escape para un sistema productivo que sigue lidiando con los desafíos climáticos, económicos y de mercado. La incógnita es si esta tendencia será ocasional o si marca el inicio de un cambio estructural en el destino de la fruta del Valle.

Fuente: LM NEUQUEN

/van-a-hacer-desaparecer-a-los-productores-que-quedan

 

 

Te puede interesar
GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

MANZANAS4

La manzana perdió 80% de sus mercados en menos de 20 años

Agro23 de julio de 2025

En 2007, la manzana llegaba a 59 destinos internacionales; en 2025, apenas alcanza a 12. Uno de los factores de esta crisis es la abrupta caída de la producción. En 2011, el pico de cosecha alcanzó algo más de un millón de toneladas. Para 2024, la cifra se redujo a apenas 466 mil. Más del 85% de la producción se concentra en variedades que han perdido demanda a nivel global.

ASADO2

El asado con hueso ya se consigue más barato en Rio Negro y Neuquén

Agro16 de julio de 2025

La flexibilización parcial de la barrera sanitaria ya impacta en los precios. Según datos del INTA, durante el mes de junio el precio promedio minorista del kilo de asado en el Alto Valle fue de 16.990 pesos, lo que representa una caída del 4,8% respecto al mes anterior. Este fenómeno no se replicó con otros cortes de carne.

GANADERIA3

“A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario”

Agro10 de julio de 2025

Tras el cierre de la frontera chilena para la hacienda vacuna en pie, el Bloque Rural Patagónico insistió en reclamar la «inmediata derogación» de la Resolución 460/2025 del SENASA, que flexibilizó la barrera sanitaria. Los productores apuntaron contra el Gobierno nacional: «A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin status sanitario», criticaron.

SOCIEDAD RURAL NQN3

“La flexibilización de la barrera sanitaria es un desastre para las exportaciones”

Agro08 de julio de 2025

La Sociedad Rural de Neuquén advirtió que las respuestas que le enviaron al SENASA son "lapidarias" porque consideran que la Patagonia pierde su estatus de libre de aftosa sin vacunación. “Desde marzo estuvimos tratando de advertir por qué era riesgoso y el daño que iba a generar sobre las reglas de juego para otros países”, dijo Cecilia Larminat.

CARNES5

Cayó la faena de hacienda en Neuquén y Río Negro

Agro02 de julio de 2025

Según el SENASA, se registró un desplome del 24% de la faena en la región norte de la Patagonia, durante los primeros meses del año. Son unas 18.000 cabezas menos de vacunos provenientes de los campos de Río Negro y Neuquén respecto de mismo período del año pasado.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK