Agenda Economica Neuquen

La inflación de febrero fue 4,7%

Acumuló 52,3% en los últimos doce meses. Los alimentos volvieron a tener un aumento importante y registraron un 7,5% de variación.

Economía 15 de marzo de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

IPC FEBRERO22
Los alimentos volvieron a presionar sobre la inflación en febrero

La inflación volvió a acelerar en febrero y alcanzó el 4,7%. De esta manera, acumuló así un 52,3% de variación en los últimos doce meses, según informó este martes el INDEC. El primer bimestre del año comenzó de esta manera con altos índices de precios, ya que en enero el IPC había marcado un 3,9%, lo que empieza a arrojar dudas sobre la viabilidad de la proyección oficial que acordaron el Gobierno y el FMI, que tiene un techo de 48% para 2022.

De esta manera, la suba de precios del segundo mes del año estuvo por encima de lo que esperaban las consultoras privadas, que proyectaban un 4 por ciento. Los alimentos volvieron a tener un peso relevante en la inflación de febrero, ya que aumentaron un 7,5 por ciento. El Gobierno, en ese sentido, analiza medidas como una suba de retenciones a algunos productos agropecuarios para buscar “desacoplar” el precio doméstico del shock de valores internacionales de los alimentos por la guerra en Ucrania.

La inflación volvió a acelerar en febrero y alcanzó el 4,7%. De esta manera, acumuló así un 52,3% de variación en los últimos doce meses

Según el diagnóstico del Ministerio de Economía, los precios mostraron un impacto inmediato del conflicto bélico en el este europeo. “El indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania”, mencionó el Palacio de Hacienda. La invasión rusa, de todas formas, comenzó el 24 de febrero, apenas cuatro días antes de que termine el mes de referencia para el último IPC.

“Frutas y Verduras registraron subas de dos dígitos en casi todas las regiones. Los rubros más afectados fueron Lácteos - con aumentos de entre 6,0% y 8,0% según la región, Pan y cereales con subas entre el 3,7% y 5,8% mensual y Carnes y derivados, con incrementos del orden del 5,0% mensual”, analizó el Ministerio de Economía.

“La inflación fue impulsada por el componente Núcleo que aumentó 4,5% mensual (vs. 3,3% en enero), afectado principalmente por la suba de alimentos. Continúa alta la inflación de Estacionales, que aumentaron 8,4% mensual (vs. 9,0% en enero), ya que persisten las subas de Verduras y Frutas”, continuó el Palacio de Hacienda.

El transporte fue otro rubro con aumentos por encima del promedio (4,9%). Más abajo quedaron: Equipamiento del hogar (4,4%), Bienes y servicios varios junto con Restaurantes y hoteles (4,3% cada uno), Salud (3,6%), Prendas de vestir y calzado (3,4%), Vivienda, agua, electricidad y gas (2,8%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,7%), Educación (2,6%), Recreación y cultura (2,3%) y comunicación (1,5 por ciento).

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas (7,5%) fue la de mayor aumento del mes a nivel nacional, además de ser la de mayor incidencia en todas las regiones: en el promedio, aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general”, indicó el informe del Indec. El economista Santiago Bulat señaló que el incremento de 7,5% fue el porcentaje de aumento más elevado mensual que se registró desde que el organismo recuperó la credibilidad de sus estadísticas, en 2016.

“El indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales debido a la sequía y al conflicto en Ucrania”, dijo el Gobierno. La invasión rusa, de todas formas, comenzó el 24 de febrero, apenas cuatro días antes de que termine el mes

En ese sentido, el economista Nadin Argañaraz agregó que “es el mayor crecimiento mensual observado desde que el Indec retomó la medición de la inflación a fines de 2016. El segundo valor más alto se observó en septiembre de 2018 (7,0 por ciento). La suba de los alimentos y bebidas no alcohólicas impacta de lleno en el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados, que destinan una importante porción de su ingreso al consumo de estos bienes”, consideró.

Los aumentos de alimentos fueron especialmente altos en el Conurbano bonaerense, donde tuvieron una suba de 8,6 por ciento y fue la única región de las consideradas por el Indec de forma particular que superó el promedio de 7,5 por ciento. En los primeros dos meses del año la suba de alimentos ya alcanzó el 12,8% y en el Gran Buenos Aires llegó a 14,2 por ciento.

Medido en términos interanuales, los bienes comestibles y bebidas tuvieron en los últimos doce meses un incremento de 55,8% -contra el 52,3% de IPC general-.

En el GBA, en particular, la suba fue mayor en el último año: 58,5 por ciento.

Entre los alimentos tomados en cuenta en el relevamiento de INDEC en el Gran Buenos Aires se destacaron: lechuga (72,7%), tomate redondo (40,8%), cebolla (30,8%), limón (27%), huevos (22,5%), naranja (19,8%), papa (16,3%), leche en polvo (15,8%), carne picada (11,7%) y jabón (11,2 por ciento).

Con los aumentos de precios regulados que se aplicaron este mes, la suba de los alimentos y el reciente ajuste del precio de los combustibles, los analistas económicos ya anticipan que la inflación de marzo podría alcanzar el 5% y, en ese caso, sería el índice mensual más alto desde septiembre de 2019, cuando luego de las PASO se superó el nivel del 5% mensual (el pico de 2019 fue de 5,9%).

Los aumentos de alimentos fueron especialmente altos en el Conurbano bonaerense, donde tuvieron una suba de 8,6 por ciento y fue la única región de las consideradas por el Indec de forma particular que superó el promedio de 7,5 por ciento

Otros analistas, en tanto, ubican las proyecciones para el índice mensual de marzo en 4,4% o con un piso de 4,5%, cerca del índice más alto en el último año. El pico de 2021 fue en marzo de ese año, con un índice mensual de 4,8%.

Este martes en un acto en Tortuguitas, el presidente Alberto Fernández habló de que este viernes comenzará una “guerra” contra la inflación. “Espero que esta semana podamos empezar a poner orden el tema de la deuda, y prometo que el viernes va a empezar otra guerra, la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los especuladores y vamos a poner las cosa en orden”, aseguró.

 

DOLAR9Dólar e inflación subirán por encima del 50 por ciento
ALBERTO CONGRESO 2022 BIS“La inflación es el principal problema de los argentinos”


 

Te puede interesar
ROLO PRENSA

“Un debate fiscal dentro de Argentina sería constructivo”

Economía 20 de mayo de 2025

El gobernador Rolando Figueroa remarcó la importancia de que “el poder tributario originario que tienen las provincias, vuelva a las provincias. Una reforma impositiva impactaría positivamente porque a los neuquinos nos reparten el 1,7% de los impuestos, mientras producimos más del 4% del Producto Bruto Interno”.

RESTAURANTES NQN6

La inflación de abril fue del 2,9 por ciento en Neuquén

Economía 14 de mayo de 2025

La acumulada del primer cuatrimestre del 2025 fue del 14,2 por ciento, en tanto que la variación interanual fue 60,9%. Restaurantes y hoteles fue la división que más aumentó (4,6%). En todo el país, de acuerdo al reporte del INDEC el IPC de abril fue del 2,8%, totalizando un anual del 47,3 por ciento.

ROLO AEA

“Si a Neuquén le va bien, le va ir bien al país”

Economía 14 de mayo de 2025

El gobernador destacó el modelo neuquino y el empuje de Vaca Muerta en una reunión de empresarios miembros de Asociación Empresaria Argentina. “Estamos convencidos de que ahora para que a la Argentina le vaya bien, le tiene que ir bien a Neuquén”.

SHOPPING NQN3

Creció la cantidad de locales comerciales cerrados en los shopping de Neuquén

Economía 06 de mayo de 2025

Un relevamiento realizado por ACIPAN en los tres shoppings comerciales más importantes de la ciudad registró que se encontraron cerrados el 9,6%, un porcentaje mayor al del relevamiento de octubre pasado (8,4%). El oeste neuquino tiene la menor cantidad de negocios inactivos. Para la zona del Bajo y del Alto se estimó un promedio de 0,9 locales cerrados por cuadra, levemente menor al registro de octubre de 2024, de 1 local cerrado por cuadra.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK