Agenda Economica Neuquen

La Argentina tiene el trigo más barato pero el pan más caro

Según un trabajo, entre otras naciones, en Brasil se paga un 23% más por el cereal pero el producto final al consumidor cuesta un 38% menos.

Agro04 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PAN
“El problema del precio del pan en la Argentina no es por la materia prima", asegura el informe.

Una comparación del precio al que se vende el kilo de pan en la Argentina, Brasil, Uruguay y Chile y el impacto que tiene el trigo muestra que, a nivel local, es 6,75 veces más que un kilo de trigo, cifra que se reduce a 3,67 en el caso brasileño; a 4,21 en Uruguay y a 4,36 en Chile.

El trabajo, elaborado por el productor Néstor Roulet, apunta a rebatir el argumento oficial de que hay que “desacoplar” los precios internacionales de los locales con retenciones.

El documento también compara el precio al que se paga el trigo en los países vecinos respecto de la Argentina y a cuánto se vende el pan en cada caso: los brasileños tienen un trigo con un precio un 23% mayor y comercializan el pan a un 38% menos; para Uruguay los números son 26% más y 22% menos, respectivamente y, para Chile, 30% más y 15% menos.

“El problema del precio del pan en la Argentina no es por la materia prima, sino por el agregado de valor en los eslabones posteriores de la cadena”, dijo Roulet. Mencionó, por ejemplo, que Chile -consume 86 kilos/habitante/año versus 72 a nivel local- tiene que importar la mitad del trigo cuando en la Argentina “solo el 20 % del trigo que se produce, se utiliza para elaborar pan”.

Roulet se preguntó qué pasaría si a nivel doméstico existieran los mismos costos de agregado de valor, presión impositiva y eficiencia productiva que en los países vecinos. Si esa hipótesis se diera en relación a Brasil, según sus cálculos, el pan en la Argentina tendría un precio de $162 el kilo en vez de los $300 actuales. Si fuera el esquema uruguayo, serían $186 y, con el chileno, $196.

“Es mentira que las retenciones desacoplan los precios del mercado interno”, remarcó y señaló que, suponiendo que al trigo se le eliminaran las retenciones y no se intervinieran los mercados, el precio FAS sería de US$455 la tonelada (solo descontando gastos del puerto) y aun así el precio del pan sería más alto que en los países vecinos.

Para Roulet, la oposición tiene que “aceptar discutir” las retenciones en el Congreso pero “con la condición” de que el objetivo “no sea solo aumentarlas” sino plantear que con su eliminación el país “aumentaría la producción de trigo, tendría mayores ingresos de divisas y la seguridad que por este excedente productivo no se vería afectada la recaudación impositiva”.

La referencia al Congreso es porque el presidente Alberto Fernández hace una semana planteó: “Necesitamos desacoplar los precios internos de los externos. El instrumento con el que se hace eso más fácilmente son las retenciones. Ahora, las retenciones son un tema legislativo y necesito que el Congreso entienda el problema y llegado el caso acompañe una decisión de esa naturaleza”.

A criterio de Roulet, si hubiera un aumento de la carga tributaria se dejarían de sembrar un millón de hectáreas por los mayores costos de producción y por la sequía que impulsa a los productores a no arriesgar “con tanta incertidumbre”. Si se diera ese caso, la producción se recortaría a 4 millones de toneladas, equivalente a todo exportable, “lo que dejaría una pérdida de ingresos de US$2.000 millones para el país”.

 

SOJA8El ingreso de dólares del agro creció 33% en mayo



Te puede interesar
WERE ACTO

“Hemos ganado este estatus sanitario y no lo vamos a negociar”

Agro31 de marzo de 2025

Weretilneck ratificó su defensa a la barrera sanitaria y su negativa a que ingrese carne con hueso a la Patagonia. “No podemos permitir que decisiones que se tomen en Buenos Aires afecten el trabajo de nuestros productores, ganaderos y fruticultores”, dijo.

CARNICERIA ANONIMA

¿Entrará asado con hueso más barato de Brasil a la Patagonia?

Agro28 de marzo de 2025

La importación estaría a cargo de distintas cadenas de supermercados. Los primeros en ingresar asado, serán las empresas de la Patagonia, como La Anónima. En la región, el kilo de asado ronda los 20 mil pesos. En principio, el asado brasileño se conseguirá en esas cadenas en torno a 9.000 por kilo.

GANADERIA3

Cayó 7 por ciento la faena vacuna en Río Negro y Neuquén

Agro26 de marzo de 2025

La faena de hacienda vacuna en Río Negro y Neuquén totalizó en estos primeros dos meses del año las 37.058 cabezas, cifra que representa una caída del orden del 7% en términos interanuales y del 19% cuando se la compara con los promedios de este período de los últimos cinco años.

CARNE GONDOLA

Postergan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro18 de marzo de 2025

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió este martes con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y el secretario de ganadería, Juan Pazo, donde se confirmó que se decidió postergar la medida de modificar la barrera sanitaria, levantando las restricciones para ingresar carne con hueso a la Patagonia.

CEREZAS2

Río Negro y Neuquén lideran las exportaciones de cerezas

Agro06 de marzo de 2025

Argentina logró un récord de exportaciones de cerezas en la presente campaña y ya se coloca detrás de Chile como el mayor exportador del Hemisferio Sur. Río Negro y Neuquén lideraron las colocaciones en el exterior, con Estados Unidos y China como principales mercados.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK