Agenda Economica Neuquen

La Argentina tiene el trigo más barato pero el pan más caro

Según un trabajo, entre otras naciones, en Brasil se paga un 23% más por el cereal pero el producto final al consumidor cuesta un 38% menos.

Agro04 de junio de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PAN
“El problema del precio del pan en la Argentina no es por la materia prima", asegura el informe.

Una comparación del precio al que se vende el kilo de pan en la Argentina, Brasil, Uruguay y Chile y el impacto que tiene el trigo muestra que, a nivel local, es 6,75 veces más que un kilo de trigo, cifra que se reduce a 3,67 en el caso brasileño; a 4,21 en Uruguay y a 4,36 en Chile.

El trabajo, elaborado por el productor Néstor Roulet, apunta a rebatir el argumento oficial de que hay que “desacoplar” los precios internacionales de los locales con retenciones.

El documento también compara el precio al que se paga el trigo en los países vecinos respecto de la Argentina y a cuánto se vende el pan en cada caso: los brasileños tienen un trigo con un precio un 23% mayor y comercializan el pan a un 38% menos; para Uruguay los números son 26% más y 22% menos, respectivamente y, para Chile, 30% más y 15% menos.

“El problema del precio del pan en la Argentina no es por la materia prima, sino por el agregado de valor en los eslabones posteriores de la cadena”, dijo Roulet. Mencionó, por ejemplo, que Chile -consume 86 kilos/habitante/año versus 72 a nivel local- tiene que importar la mitad del trigo cuando en la Argentina “solo el 20 % del trigo que se produce, se utiliza para elaborar pan”.

Roulet se preguntó qué pasaría si a nivel doméstico existieran los mismos costos de agregado de valor, presión impositiva y eficiencia productiva que en los países vecinos. Si esa hipótesis se diera en relación a Brasil, según sus cálculos, el pan en la Argentina tendría un precio de $162 el kilo en vez de los $300 actuales. Si fuera el esquema uruguayo, serían $186 y, con el chileno, $196.

“Es mentira que las retenciones desacoplan los precios del mercado interno”, remarcó y señaló que, suponiendo que al trigo se le eliminaran las retenciones y no se intervinieran los mercados, el precio FAS sería de US$455 la tonelada (solo descontando gastos del puerto) y aun así el precio del pan sería más alto que en los países vecinos.

Para Roulet, la oposición tiene que “aceptar discutir” las retenciones en el Congreso pero “con la condición” de que el objetivo “no sea solo aumentarlas” sino plantear que con su eliminación el país “aumentaría la producción de trigo, tendría mayores ingresos de divisas y la seguridad que por este excedente productivo no se vería afectada la recaudación impositiva”.

La referencia al Congreso es porque el presidente Alberto Fernández hace una semana planteó: “Necesitamos desacoplar los precios internos de los externos. El instrumento con el que se hace eso más fácilmente son las retenciones. Ahora, las retenciones son un tema legislativo y necesito que el Congreso entienda el problema y llegado el caso acompañe una decisión de esa naturaleza”.

A criterio de Roulet, si hubiera un aumento de la carga tributaria se dejarían de sembrar un millón de hectáreas por los mayores costos de producción y por la sequía que impulsa a los productores a no arriesgar “con tanta incertidumbre”. Si se diera ese caso, la producción se recortaría a 4 millones de toneladas, equivalente a todo exportable, “lo que dejaría una pérdida de ingresos de US$2.000 millones para el país”.

 

SOJA8El ingreso de dólares del agro creció 33% en mayo



Te puede interesar
FRUTICULTURA RIEGO

Chacareros neuquinos reclaman medidas urgentes para salvar tierras productivas

Agro27 de agosto de 2025

"¿Nos van a apoyar o dejar desaparecer?", fue el grito de los chacareros durante la apertura de las compuertas de una nueva temporada de riego en el Alto Valle. Ante autoridades provinciales denunciaron robos, incendios intencionales, altos costos de la energía, puentes rotos por el paso de camiones del petróleo, y finanzas para mantener “canales casi siempre en rojo”.

ASADO

El precio del asado cayó más de 20% tras el fin de la barrera sanitaria

Agro14 de agosto de 2025

El corte más emblemático de la parrilla, se mantuvo estable a nivel nacional mientras que en la Patagonia experimentó una histórica baja de más del 20% en apenas un mes. Según el último informe del INDEC, el valor minorista promedio del asado durante julio fue de $10.981,58 por kilo, apenas un 0,1% por encima de los $10.973,35 registrados en junio.

ASADO

Rechazan planteo contra la apertura de la barrera sanitaria

Agro31 de julio de 2025

La Federación de Entidades Rurales de Rio Negro no logró frenar la medida en los tribunales. El juez federal Hugo Greca consideró válidas las razones técnicas del SENASA. Los ganaderos habían alegado que la circulación de carne hacia el sur “sin restricción ni control podría poner en riesgo el estatus sanitario de la Patagonia”.

FRUTICULTURA SEMAFORO

Semáforo “en rojo” para la fruticultura

Agro30 de julio de 2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, están en alerta o crisis. La producción de peras y manzanas, en rojo, según indica un informe de CONINAGRO.

GUILLERMO KOENIG SRN

No hay vuelta atrás en la apertura de la barrera sanitaria

Agro25 de julio de 2025

Dirigentes ruralistas y autoridades de Neuquén admiten que Nación no revisará la flexibilización de la barrera sanitaria. “No hay vuelta atrás”, dijo Cecilia de Larminat, presidenta de la SRN, y adelantó que la postura de las entidades ruralistas es “seguir velando por los controles en la Patagonia, y hacer seguimiento para que los requisitos y controles se cumplan”.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK