Agenda Economica Neuquen

Conflicto en puerto de Chile genera pérdidas millonarias a la fruticultura

El conflicto en el Puerto de Coronel tiene un impacto económico para los exportadores de frutas de la región, con pérdidas que alcanzan los U$S 3 millones. Empresarios solicitaron medidas para recuperar los contenedores y mitigar las pérdidas. Actualmente, hay unos 110 contenedores con frutas frescas y jugo concentrado que se encuentran varados desde hace más de 40 días.

Agro09 de mayo de 2024

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

PUERTO CORONEL CHILE
Puerto de Coronel, en Chile, con fruta del Alto Valle varada hace mas de 40 dias.

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (C.A.F.I.) expresó su  preocupación por el conflicto laboral que se ha desatado en el Puerto de Coronel, región del Biobío en Chile, desde el pasado 26 de marzo. Este conflicto ha generado un impacto económico considerable para los exportadores de frutas de la región, con pérdidas que podrían alcanzar los U$S 3 millones.

Actualmente, hay no menos de 110 contenedores de la región (unos 90 con frutas frescas y 20 con jugo concentrado de fruta) que se encuentran varados en el puerto desde hace más de 40 días. Esta situación está generando importantes costos para los exportadores, que incluyen servicios de transporte, servicios portuarios, conservación, costos comerciales y, lo más grave, el riesgo de pérdida de la fruta.

Ante la falta de una resolución rápida del conflicto, la C.A.F.I. ha solicitado a las autoridades argentinas que realicen gestiones para que los exportadores puedan recuperar sus contenedores y redireccionarlos a otros puertos de Chile. Si bien esta no es una solución ideal, permitiría mitigar a un tercio las pérdidas mencionadas.

El conflicto. Hace más de un mes que los trabajadores del Puerto de Coronel, Chile, mantienen protestas y manifestaciones que no sólo impactan en ese país sino también en nuestra región. Nicolás Sánchez, CEO de Patagonia Food y presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), señaló que más de 100 contenedores con fruta argentina se encuentran detenidos en el puerto chileno. Explicó que están tratando de destrabar la fruta con la Cancillería. "Esto no pasa en Argentina, en Chile hace un mes y medio que no lo pueden solucionar, es preocupante", manifestó.

Detalló que los exportadores argentinos han optado por enviar su fruta por los puertos chilenos, porque es más directo para acceder a la costa oeste de Estados Unidos.

Sin embargo, fue claro al señalar que la situación es muy preocupante, “porque esa fruta probablemente ya está perdida, no la pudimos entregar a los clientes. Son más de 120 a 150 contenedores afectados, es una cifra millonaria”.

FRUTICULTURA9

Para el presidente de CAFI, no se trata solamente de fruta, sino que es el trabajo de muchísima gente. "Es el trabajo que durante mucho tiempo realizan los agricultores, para que ese contenedor llegue a estar ahí camino al cliente. Muchas familias viven de esto y hoy se ven afectadas”.

Agregó que no recuerda un acto similar en un puerto argentino. "Aquí las industrias no se frenan, la gente no atenta contra el trabajo de las personas. Esto más que un acto sindical, es un acto de terrorismo", sostuvo.

En cuanto a la temporada, la industria de pomáceas argentinas proyectaba llegar a 750.000 toneladas de manzanas y peras. En ese sentido, Sánchez señaló que actualmente los volúmenes de manzana están en base a lo esperado, que se desarrollan más o menos con normalidad y que la calidad y sanidad están bien.

Señaló que el sector tuvo una primavera muy fría, con mucha lluvia, que provocó que la floración fuese muy larga y afectó el tamaño de los frutos y un retraso en las aplicaciones sanitarias. “Estuvimos retrasados unas dos semanas, en todas las variedades aproximadamente”. Sánchez finalizó diciendo que proyectan terminar la temporada por envíos marítimos la semana 22-24, y quizás algo más tardío con Pink Lady.

"Piquetes violentos". El presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), Daniel Fernández, sostuvo que la el alto operacional de más de 40 días y bloqueo de Puerto Coronel por parte de “piquetes violentos” genera una “muy mala señal” para el sistema logístico chileno en el extranjero.

El conflicto laboral que sostienen portuarios eventuales y la Compañía Puerto Coronel comenzó el 26 de marzo. La empresa sostiene que el problema surgió a raíz de la aplicación de una política de Alcohol y Drogas, mientras que los trabajadores enfatizan que el conflicto se debe ante el intento de la entidad por controlar la nombrada.

Bajo este contexto, Fernández señaló a Portal Portuario que “el conflicto en Coronel está en manos de la Compañía Puerto Coronel, que es un socio nuestro. Nosotros hemos planteado públicamente varias inquietudes porque, además, están siendo afectados otros socios como las líneas navieras (Maersk, MSC y Hapag-Lloyd), quienes no pueden operar en Coronel”.

Fuentes: Portal Frutícola/Portal Portuario/NoticiasNQN

CHACRAS ABANDONADAS1La fruticultura del Alto Valle tiene cada vez menos productores

 

 

Te puede interesar
CHACAREROS RECLAMOS5

Productores definieron la situación de la fruticultura como “lapidaria”

Agro24 de junio de 2025

Más de 40 productores del Alto Valle se reunieron en Cipolletti para analizar el panorama de la fruticultura. Los chacareros piden la intervención del gobernador Weretilneck ante una situación que definieron como “lapidaria”. “La ganancia que tenemos es mínima: producimos para 10 y nos pagan cinco”, dijeron. No descartan un tractorazo sino hay respuestas.

BARRERA SANITARIA

Presentan recurso al SENASA por la flexibilización de la barrera sanitaria

Agro18 de junio de 2025

Dirigentes rurales de Río Negro y del partido de Patagones presentaron un recurso administrativo para anular la resolución 180 del SENASA y que, además, se la suspenda. La norma es la que flexibiliza la barrera sanitaria de la Patagonia para que pueda ingresar al sur del río Colorado el asado con hueso.

GANADERIA3

Extienden por 60 días la suspensión del ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Agro11 de junio de 2025

Nación espera respuestas de Chile y la Unión Europea, ante el riesgo de que la Patagonia pueda perder mercados para sus carnes. Sectores rurales alertaron que la apertura podría derivar en el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de muy baja densidad poblacional.

GANADERIA NQN

Ganaderos preparan ofensiva judicial contra el ingreso de carne con hueso

Agro06 de junio de 2025

La semana próxima se realizarán dos presentaciones, una administrativa y otra judicial. Y en simultaneo, las sociedades rurales presentarán cautelares en los juzgados federales más próximas. Insistirán, entre otras cosas, que no es cierto que el riesgo de propagar la aftosa sea “ínfimo” si se abre la barrera, y solicitarán la figura de la Consulta Pública.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK