Agenda Economica Neuquen

Las claves de la Semana Financiera

“Vamos a seguir viendo medidas estilo parches. Si el gobierno busca devaluar, el momento debería ser en octubre o noviembre antes de llegar a un diciembre que luciría más complejo de lo habitual, y antes de 2023 donde será un año electoral”, asegura el analista financiero Fabián Correa.

Economía 25 de septiembre de 2022

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

FABIAN CORREA1
Fabián Correa - Analista Financiero y bursátil

Desde el contexto internacional tuvimos una nueva y fuerte suba de tasas de la Reserva Federal de EE.UU, con un solo objetivo, frenar la escalada inflacionaria.  La suba de 75 puntos básicos, similar a la anunciada en Julio, marca que es de las más relevantes desde la década de 1980. Dicha suba ocasionó un desplome en los precios de los bonos internacionales, cuando sube la tasa baja el precio de los bonos, y viceversa, cuando comienza a bajar la tasa suben los precios de los bonos. Si los bonos no hacen piso, menos los activos de renta variable que vuelven acercarse a los mínimos de junio del corriente año, y en muchos casos fueron perforados ante la presencia inminente de una recesión que para muchos será larga.

¿Qué paso en Argentina?

Pese a la prohibición de comprar dólar MEP/CCL el sector sojero batió sus propios récords diarios en la semana, y septiembre por lejos es el mejor mes de la historia, datos aportados por CIARA que lo informó oficialmente.

Partiendo de estos datos, el BCRA terminará el mes superando lo pactado con el sector y es muy probable que termine con reservas netas cercanas a los USD 6.000- millones, por encima de los USD 5.000- millones que se había comprometido el sector. Si bien no se logra el objetivo comprometido con el FMI, sale de la inercia de perder reservas netas, y se acerca a un punto donde deberemos estar muy atentos. Veamos..

En contra partida de la compra de los dólares soja, el BCRA emitió en lo que va del mes $ 734.000- millones, o sea, el central contra un dólar comprado entrega pesos, esos pesos han vuelto al circuito a través de los bancos, y finalmente los pesos vuelven al BCRA por medio de operaciones de Pases, y Leliq. Este circuito se lo conoce como esterilización de los pesos, o sea salen del mercado, y se estacionan en el pasivo del BCRA, que a la fecha supera los $ 8 billones, y equivale a un 200% de la base monetaria que ronda los $ 4 billones. Sin dudas con una inflación encaminada al 100% anual, la emisión de los pesos se vio reflejada en las distintas cotizaciones del dólar, CCL $ 313.67, MEP 302.79, y el dólar Com. A 3500 en 145.45, éste último ha bajado su aceleración devaluatoria a un ritmo promedio del 97% TEA, en la semana.

Si tenemos presente el audio de Rubinstein en los días de su asunción cuando hablo que ese jueves no devaluarían (01/09), lo que deja abierta las posibilidades a futuro, y aclaró que el BCRA debería contar con Reservas entre USD 7.000- y USD 10.000- millones. Entonces, cuando debería ser o en qué tiempo, ahí está la alerta del mercado, por un lado, el 30/09 se cierran las operaciones de futuro de dólar que a la fecha el BCRA es el principal vendedor, y tiene el 83% de las operaciones vendidas, por lo cual una fecha posible serán los 1° de cada mes donde el BCRA baja su exposición en el mercado, tener en cuenta que una devaluación con esta posición del BCRA significaría mas emisión monetaria para cubrir pérdidas en un contexto que ya luce muy complicado.

Resumiendo, vamos a seguir viendo medidas estilo parches, el dólar turista está en la mira del BCRA, el congelamiento de precios, salarios, jubilaciones también está arriba del escritorio (Plan Austral, lo recuerdan), habrá que ver qué pasa luego del 30/09 con el dólar soja, y habrá que estar atento a los movimiento del BCRA en la primer semana de Octubre, si el gobierno busca devaluar el momento debería ser en octubre o noviembre antes de llegar a un diciembre que luciría más complejo de lo habitual, y antes de 2023 donde será un año electoral. 

Por último, sabemos que el gobierno busca la manera de no devaluar, esta semana entrante se conocerá el índice de pobreza, pero la espiralización de los pesos ya es una fuerte amenaza con solo recordar que la crisis de las Lebac estalló cuando los pasivos del BCRA rondaban el 140% de la base monetaria. Rubinstein menciono que la devaluación debería ser del 50% para que los precios internos no convaliden dicho pass through, que sería un 20% el primer mes. Las condiciones se están dando, el tiempo también, habrá que estar muy atentos a los anuncios, al BCRA, y más allá que el gobierno buscará como última alternativa la devaluación, la realidad de los pesos en la calle nos dice otra cosa.  

A estar atentos, tener pesos en la calle a cobrar en plazos que se estiran a diciembre comienza a ser un gran riesgo, aún el gobierno tiene chances y esas chances sería lograr que los pesos estacionados en Leliq vuelvan a asumir el riesgo soberano, y la deuda soberana pueda renovarse con vencimiento 2024, para ello se necesita consenso de la oposición, que por su lado busca que el ajuste se haga en este gobierno. Las coberturas cambiarias que vemos en el mercado privilegian las Letras indexadas por CER, por encima de la tasa fija, el dólar linked, y los bonos duales.

Por Fabián Correa – Analista Financiero

 

PUERTA A PUERTALimitan compras en el exterior a través del sistema puerta a puerta

Te puede interesar
CYBERMONDAY NQN

¿Cómo aprovechar ofertas sin riesgos en el Cyber Monday?

Economía 02 de noviembre de 2025

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas del Cyber Monday, que comienza este lunes 3, deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra. Instaron a los consumidores neuquinos a comprar con información y precaución para cuidar tanto el bolsillo como los datos personales.

MILEI GOBERNADORES2

Milei se reunió con los gobernadores y va por el Presupuesto 2026

Economía 31 de octubre de 2025

Veinte mandatarios aceptaron la invitación de la Casa Rosada, aunque cuatro peronistas K no fueron invitados, entre ellos Kicillof. El presupuesto, entre los principales objetivos, porque sería clave para comprimir el riesgo país a la zona de 400/500 puntos y la refinanciación de vencimientos del año próximo. El vocero Adorni dijo que “el próximo Congreso será el más reformista”.

LEGISLATURA NQN15

El 68% de los gastos del Presupuesto 2026 son salarios estatales en Neuquén

Economía 30 de octubre de 2025

El gobernador presentó el proyecto en la Legislatura que será de $7,57 billones y destinará cerca de un 16% a obra pública. La provincia estima mantener el superávit aunque menor al actual, producto de la caída del precio del barril de petróleo que mermará la suba de regalías. Hay más de 6,2 billones de pesos en gastos corrientes, casi 68% se lo llevan los sueldos de estatales.

TOBARES ATE ACUERDO

Convocan para las mesas salariales a los estatales neuquinos

Economía 29 de octubre de 2025

El gobierno provincial comenzará el diálogo el miércoles 5 de noviembre. Para esa fecha están convocados los gremios ATE, ATEN, UPCN y los viales de UNAVP. Las reuniones definirán la pauta salarial que regirá para los agentes públicos el próximo año. El próximo viernes 31 inicia el cronograma de pagos que contempla un aumento del 6,96%.

SCHPOLIANSKY BOTON NEUQUINO

La Municipalidad lanzó el “Botón Descuento Neuquino”

Economía 29 de octubre de 2025

El nuevo beneficio ofrece reducciones de hasta el 50% en el pago de retributivos para los contribuyentes. En el caso de jubilados, pensionados, personas con discapacidad y organizaciones sin fines de lucro, el descuento llega al 100 por ciento. Entrará en vigencia el 1 de enero de 2026 y el trámite podrá realizarse hasta el 15 de diciembre de 2025.

CAPUTO3

“Ingresos Brutos es el peor de los impuestos”

Economía 24 de octubre de 2025

El ministro Luis Caputo, aseguró que luego de las elecciones propondrá la baja, eliminación y simplificación de impuestos con epicentro en Ganancias a trabajadores y jubilados, e Ingresos Brutos. “Los gobernadores tienen clarísimo que es el peor de los impuestos”. Según una encuesta de la UIA, los saldos a favor que las provincias le deben a las empresas alcanzan $54.000 millones.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK