Agenda Economica Neuquen

El BCRA forzado a devaluar más rápido y a subir la tasa

Ambas decisiones se ajustan al nuevo piso de inflación que se prevé para los próximos meses y van a contramano de un eventual acuerdo de precios y salarios que se discutió con la CGT. Se decidirá este jueves en la reunión de directorio del BCRA.

Economía 27 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA
El directorio del BCRA decidirá este jueves si sube o no la tasa de interes.

El salto del dólar en sus diferentes versiones, que finalmente este miercoles quebró una racha alcista de diez ruedas consecutivas, aceleró todas las variables, incluyendo aquellas sobre las que el propio equipo económico tiene el control. El ritmo de devaluación y una nueva suba de la tasa de interés que se espera para las próximas horas se alinean con un escenario de inflación en alza que tiene para los próximos meses un piso más cercano al 8% que al 7% que se proyectaba hasta hace dos semanas.

Las medidas que está adoptando el Banco Central retroalimentan esa dinámica y se contraponen con la búsqueda de un acuerdo de precios y salarios por 90 días que el ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó ayer en su reunión con la CGT.

Esa iniciativa es de difícil implementación en el contexto de una suba del dólar en todas sus variantes, incluyendo principalmente el dólar oficial.

Es que, aunque la cotización libre anotó una baja de $21 (4%), el Banco Central se vio forzado ayer a apurar el paso de la devaluación del tipo de cambio oficial. La entidad llevó ayer la tasa de depreciación a 9,6% mensualizada, lo que marcó hasta ahora la devaluación diaria más alta desde la corrida cambiaria de octubre de 2020.

Ese mayor ritmo se viene registrando desde que el dólar libre inició su escalada el lunes de la semana pasada y la ampliación de la brecha cambiaria desalentó aún más el ingreso de divisas a pesar de la vigencia del dólar soja 3, por el que el BCRA paga un tipo de cambio diferencial de $300.

Así, en las últimas diez ruedas, la tasa de devaluación promedio fue de 7,6% mensualizada pero en las últimas cinco, es decir, desde el jueves pasado, ese ritmo fue subió a 8,3%, lo que indica que el Banco Central aceleró la suba del dólar oficial al calor de la inestabilidad del mercado. Esa adaptación tiene consecuencias.

Por un lado, el ajuste del dólar oficial se adapta al nuevo nivel de inflación de la economía y presiona aún más sobre los precios, en los que además también impactará la disparada del dólar libre y financiero.

A su vez, ese ritmo de devaluación supera la tasa política monetaria vigente hasta ahora de 81% anual, que equivale a 6,7% mensual en términos nominales. De ahí que en la reunión de directorio de esta tarde el Banco Central volverá a subir la tasa de interés en al menos 300 puntos básicos, aunque no se descarta que la suba sea mayor.

La referencia, en ese sentido, está en el aumento de la tasa que tuvo que convalidar ayer Economía para refinanciar vencimientos por casi $1 billón. El Tesoro pagó una tasa efectiva anual de 135,5% para colocar títulos a 3 meses de plazo. Ese rendimiento deja suficiente espacio para que el BCRA también ajuste hacia arriba la tasa de política monetaria pero impediría, si se respetara ese techo, una suba mayor a los 5 o 6 puntos porcentuales, contra los 10 que aseguran algunos analistas son necesarios.

“El Banco Central tiene que subir la tasa si va a acelerar el tipo de cambio nominal. Si la tasa en pesos queda atrás del dólar oficial, el desarme de posiciones en pesos va a ser muy rápido y ya están cortos”, opinó Gabriel Caamaño, a la espera de ver en qué nivel se busca estabilizar las variables. En cualquier caso, para el economista, el nuevo contexto deja un piso más alto para la inflación de este mes y el próximo que empujará hacia arriba el índice de todo el año.

Los resultados de la licitación del Tesoro evidenciaron también las fuertes expectativas de devaluación que se sostienen en el mercado para los próximos meses. El bono más demandado en la operación fue el bono dual, que cubre a los inversores no sólo de la inflación sino también de un salto del tipo de cambio oficial. El 57% de la colocación de títulos se concentró en este bono mientras que un 11% correspondió a títulos que ajustan por la evolución del tipo de cambio (dollar-linked).

En cualquier caso, el Gobierno logró despejar un fuerte vencimiento y con ello descomprimir una fuente adicional tensión en el mercado cambiario que, a fuerza de intervención oficial en el segmento bursátil, sostuvo el enfriamiento de las cotizaciones del martes y logró que el dólar libre acompañara la baja del miercoles.

Con todo, el mercado sigue esperando señales concretas en los próximos días respecto del fortalecimiento de las reservas del Banco Central, más allá de los micro desembolsos que viene anunciando Massa y la ampliación del swap para pagar importaciones de China.

Fuente: INFOBAE

 

ALBERTO CABAEl tipo de cambio financiero aumentó 528% en el gobierno de Alberto

 

Te puede interesar
RUTA 151 REPARACION

Nación comienza a reparar un tramo de la ruta 151

Economía 19 de noviembre de 2025

Tras los amparos colectivos, Vialidad Nacional comenzó con las reparaciones de la Ruta 151 en cercanías de Catriel, en uno de los sectores más deteriorados y peligrosos del corredor. Para el Gobierno rionegrino esto marca un punto de inflexión: es la primera vez en mucho tiempo que Nación actúa sobre la calzada, y lo hace después que la Justicia reconociera el abandono de la ruta.

COMERCIOS NQN9

¿Cómo trabajaran los comercios neuquinos durante el fin de semana largo?

Economía 19 de noviembre de 2025

Según un relevamiento de ACIPAN, el viernes 21 de noviembre más del 70 por ciento de los comercios abrirá en horario normal mientras el lunes 24 de noviembre, será al revés: la mayoría de los comercios (casi el 68%) no abrirá. Recordemos que el viernes es un día no laborable con fines turísticos mientras el lunes es feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional.

GUILLERMO KOENIG LEGISLATURA2

“Es un presupuesto ajustado, pero con superávit”

Economía 18 de noviembre de 2025

El Ministro de Economía explicó a los diputados el proyecto de Presupuesto 2026 donde destacó la “fuerte inversión en obras públicas”. Indicó que el proyecto tiene en consideración las pautas macroeconómicas planteadas por Nación: dólar de $1.423, inflación del 10%, y PIB del 5%. “Sobre estas pautas no nos podemos mover, y las tenemos que respetar”, comentó.

MUNI NQN BOTON NEUQUINO

Más de 22 mil contribuyentes ya adhirieron al Botón Descuento Neuquino

Economía 14 de noviembre de 2025

El beneficio permite reducciones de hasta 50% a los contribuyentes y 100% en caso de ser jubilados o personas con discapacidad. Alcanza, además, con un 40% a los comercios neuquinos, con un 30% a empresas neuquinas y 100% a entidades sin fines de lucro. Se solicita de manera digital a través de la página web de la Municipalidad y hay plazo hasta el 15 de diciembre.

RUTAS NQN5

Figueroa tiene aval legislativo para endeudarse por 150 millones de dolares

Economía 13 de noviembre de 2025

La legislatura aprobó la autorización al Ejecutivo Provincial para tomar dos créditos por 150 millones de dólares cada uno, con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local. También se ratificó por amplia mayoría el acuerdo con las petroleras para el bypass de Añelo

MUNICIPALIDAD NEUQUEN PALACIO1

El Municipio neuquino eliminará dos tasas en la Tarifaria 2026

Economía 13 de noviembre de 2025

“Ya lo hemos hecho este año con 45 tasas y para el próximo está prevista la eliminación de dos tasas muy importantes para el sector comercial e industrial” dijo el Secretario de Finanzas. Se trata de Residuos Urbanos Voluminosos y la Contribución al Plan Forestal Habitacional. La carga municipal bajará entre 30% y 40% para grandes contribuyentes y alrededor del 10% para pymes.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK