Agenda Economica Neuquen

El BCRA forzado a devaluar más rápido y a subir la tasa

Ambas decisiones se ajustan al nuevo piso de inflación que se prevé para los próximos meses y van a contramano de un eventual acuerdo de precios y salarios que se discutió con la CGT. Se decidirá este jueves en la reunión de directorio del BCRA.

Economía 27 de abril de 2023

publicidades.imagen.a624ca4c3f2fbaeb.696d6167656e2e706e67

BCRA
El directorio del BCRA decidirá este jueves si sube o no la tasa de interes.

El salto del dólar en sus diferentes versiones, que finalmente este miercoles quebró una racha alcista de diez ruedas consecutivas, aceleró todas las variables, incluyendo aquellas sobre las que el propio equipo económico tiene el control. El ritmo de devaluación y una nueva suba de la tasa de interés que se espera para las próximas horas se alinean con un escenario de inflación en alza que tiene para los próximos meses un piso más cercano al 8% que al 7% que se proyectaba hasta hace dos semanas.

Las medidas que está adoptando el Banco Central retroalimentan esa dinámica y se contraponen con la búsqueda de un acuerdo de precios y salarios por 90 días que el ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó ayer en su reunión con la CGT.

Esa iniciativa es de difícil implementación en el contexto de una suba del dólar en todas sus variantes, incluyendo principalmente el dólar oficial.

Es que, aunque la cotización libre anotó una baja de $21 (4%), el Banco Central se vio forzado ayer a apurar el paso de la devaluación del tipo de cambio oficial. La entidad llevó ayer la tasa de depreciación a 9,6% mensualizada, lo que marcó hasta ahora la devaluación diaria más alta desde la corrida cambiaria de octubre de 2020.

Ese mayor ritmo se viene registrando desde que el dólar libre inició su escalada el lunes de la semana pasada y la ampliación de la brecha cambiaria desalentó aún más el ingreso de divisas a pesar de la vigencia del dólar soja 3, por el que el BCRA paga un tipo de cambio diferencial de $300.

Así, en las últimas diez ruedas, la tasa de devaluación promedio fue de 7,6% mensualizada pero en las últimas cinco, es decir, desde el jueves pasado, ese ritmo fue subió a 8,3%, lo que indica que el Banco Central aceleró la suba del dólar oficial al calor de la inestabilidad del mercado. Esa adaptación tiene consecuencias.

Por un lado, el ajuste del dólar oficial se adapta al nuevo nivel de inflación de la economía y presiona aún más sobre los precios, en los que además también impactará la disparada del dólar libre y financiero.

A su vez, ese ritmo de devaluación supera la tasa política monetaria vigente hasta ahora de 81% anual, que equivale a 6,7% mensual en términos nominales. De ahí que en la reunión de directorio de esta tarde el Banco Central volverá a subir la tasa de interés en al menos 300 puntos básicos, aunque no se descarta que la suba sea mayor.

La referencia, en ese sentido, está en el aumento de la tasa que tuvo que convalidar ayer Economía para refinanciar vencimientos por casi $1 billón. El Tesoro pagó una tasa efectiva anual de 135,5% para colocar títulos a 3 meses de plazo. Ese rendimiento deja suficiente espacio para que el BCRA también ajuste hacia arriba la tasa de política monetaria pero impediría, si se respetara ese techo, una suba mayor a los 5 o 6 puntos porcentuales, contra los 10 que aseguran algunos analistas son necesarios.

“El Banco Central tiene que subir la tasa si va a acelerar el tipo de cambio nominal. Si la tasa en pesos queda atrás del dólar oficial, el desarme de posiciones en pesos va a ser muy rápido y ya están cortos”, opinó Gabriel Caamaño, a la espera de ver en qué nivel se busca estabilizar las variables. En cualquier caso, para el economista, el nuevo contexto deja un piso más alto para la inflación de este mes y el próximo que empujará hacia arriba el índice de todo el año.

Los resultados de la licitación del Tesoro evidenciaron también las fuertes expectativas de devaluación que se sostienen en el mercado para los próximos meses. El bono más demandado en la operación fue el bono dual, que cubre a los inversores no sólo de la inflación sino también de un salto del tipo de cambio oficial. El 57% de la colocación de títulos se concentró en este bono mientras que un 11% correspondió a títulos que ajustan por la evolución del tipo de cambio (dollar-linked).

En cualquier caso, el Gobierno logró despejar un fuerte vencimiento y con ello descomprimir una fuente adicional tensión en el mercado cambiario que, a fuerza de intervención oficial en el segmento bursátil, sostuvo el enfriamiento de las cotizaciones del martes y logró que el dólar libre acompañara la baja del miercoles.

Con todo, el mercado sigue esperando señales concretas en los próximos días respecto del fortalecimiento de las reservas del Banco Central, más allá de los micro desembolsos que viene anunciando Massa y la ampliación del swap para pagar importaciones de China.

Fuente: INFOBAE

 

ALBERTO CABAEl tipo de cambio financiero aumentó 528% en el gobierno de Alberto

 

Te puede interesar
IADEP CODERMATZ1

Renuevan el programa Neuquén Financia con un cupo de $1.200 millones

Economía 16 de abril de 2025

Está dirigido a quienes comienzan a emprender o están emprendiendo y no pueden acceder a la oferta crediticia bancaria tradicional. Estipula un monto máximo de 3 millones de pesos, con un período de gracia de 6 meses, un plazo total del crédito de 36 meses, con garantía a sola firma y una tasa de interés promocional, y variable con tope.

CANASTA DE PASCUA2

La Canasta de Pascua aumentó 61 por ciento en Neuquén

Economía 14 de abril de 2025

Un sondeo de ACIPAN indicó que la canasta pasó de $30 mil a algo más de $48 mil en el último año. Los incrementos más significativos fueron el pescado (+70%) y los huevos de Pascua (+64%). El aumento está en línea con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los últimos 12 meses.

SALARIOS ESTATALES NQN

Estatales neuquinos cobraran en abril con aumento

Economía 14 de abril de 2025

Llegaría al 9,73% y forma parte del acuerdo con los gremios de ajustar salarios de manera trimestral por IPC. Se trata de un punto más de lo que había sido el incremento de diciembre, cuando el gobierno pagó una actualización del 8,97%.

COLEGIOS PRIVADOS2

La inflación de marzo fue del 4 por ciento en Neuquén

Economía 11 de abril de 2025

Es una cifra por encima del 3% del mes pasado y acumula en el primer trimestre un 10,9 por ciento. Los mayores aumentos fueron Educación (13,8%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,7%) y Recreación y cultura (4,7%). En tanto, a nivel país de acuerdo al Indec, el IPC de marzo fue del 3,7%, totalizando un anual del 55,9 por ciento.

CAROLA POGLIANO1

“Neuquén mira con prudencia lo que pasa a nivel internacional”

Economía 08 de abril de 2025

La administración de Figueroa analiza los niveles de gastos para “hacer los ajustes que sean necesarios ante un escenario mundial de baja del precio del petróleo y caída de mercados”. “Si no hay una reversión en el precio nos va a afectar en nuestros ingresos, por eso no podemos fijar un escenario hoy, porque es día a día”, dijeron desde Hacienda.

UBER3

Piden habilitar Uber y otras aplicaciones sin canon en Neuquén

Economía 07 de abril de 2025

La diputada Brenda Buchiniz, le pidió al concejal Nicolás Montero, que defienda el proyecto de Ordenanza para habilitar Uber, pero sin canon. “Los neuquinos no sólo estamos privados de trasladarnos con Uber o Cabify sino que además tenemos uno de los servicios de taxi más caros del país a causa de la alta presión tributaria”, dijo.

Arquitectos

GUALTIERI-300X250-COMPRA VENDE ALQUILA

MARIO-CRIADO-350-OK